Logística interna. La digitalización del mundo industrial y la conectividad de los elementos que lo conforman exigen dotar al ecosistema de una capa de inteligencia capaz de soportar las operaciones industriales y atacar los objetivos de eficiencia, productividad y flexibilidad.

Los dispositivos utilizados para mover materiales son muy variados e incorporan tecnologías punteras, haciendo que los procesos relacionados con la gestión de stocks sean cada vez más automáticos y sencillos. Las carretillas dotadas con sistemas de geolocalización o los vehículos autónomos guiados (AGV y AMR) son ejemplos de cómo es posible dotar al flujo interno de nuevos elementos que hagan más eficientes la asignación de rutas y tareas, la gestión de materiales por tipologías o los tiempos de carga y descarga. Estos dispositivos son capaces de comunicarse con los usuarios y dar información en forma de posicionamiento, estado, etc.

La plataforma de gestión intralogística permite integrar distintos dispositivos y coordinar sus acciones de manera sincronizada

Existe un ecosistema industrial que genera datos a través del IIoT (PLC, conveyors, sensores, etc.) y que es importante interpretar para poder reconocer qué datos son potencialmente útiles para automatizar y hacer más productivos los activos y procesos industriales. Por último, hay una lógica de negocio, que se apoya en el conocimiento funcional del proceso industrial E2E. ¿Qué sería de la tecnología sin este entendimiento operativo de todas las casuísticas que afectan al daily business?

Logística interna

En este escenario, la plataforma de gestión intralogística 5G consigue gestionar los procesos logísticos de extremo a extremo dentro del flujo interno de material, de manera autónoma y de acuerdo con una lógica funcional. Sus principales características son:

  • Gestión de flota. Para planificar y gestionar la ejecución sincronizada de múltiples tareas por distintos dispositivos de movilidad, como AGV y AMR.
  • Integración de señales. Aglutina todos los eventos y señales generados en la planta (maquinaría, ERP, MES, SCADA, dispositivos móviles y otros), en una base de datos única, lo que permite contar con indicadores industriales e históricos.
  • Gestión avanzada de tareas. Está basada en las operaciones de planta y en la lógica de negocio aplicada. Se busca la eficiencia, la productividad y el performance. Aunque las órdenes se pueden generar manualmente, alcanza su mayor potencial cuando se hace de forma automática por la integración con los sistemas de producción o logísticos, o por señales que conforman eventos específicos.
  • Interfaz de usuario. A través de un cuadro de mando único, aglutina la gestión de todos los dispositivos móviles independientemente del fabricante. Permite visualizar en tiempo real todas las tareas y alertas, ya estén relacionadas con los eventos generados (fallos en el tráfico de señales) o con las incidencias físicas.

La comunicación con los robots móviles autónomos se establece a través de 5G. Esto garantiza la estabilidad y el rendimiento de la conexión superior. Aun con la presencia de otros equipos pesados, campos magnéticos e interferencias —comunes en estos entornos— se consiguen los niveles adecuados de latencia y rendimiento del flujo de datos. Gracias a ello, los robots trabajan a su máxima capacidad, pero sin impactar en la seguridad de los procesos y, sobre todo, en la de las personas.

Los robots trabajan a su máxima capacidad, pero sin impactar en la seguridad de los procesos o de las personas

Además, el 5G hace posible que un gran número de dispositivos móviles ubicados entre edge y cloud estén conectados sin que ello impacte en el rendimiento. En un entorno productivo de alta densidad, y en el contexto de una smart factory, se espera que cada vez más endpoints se integren a plataformas de este tipo. Esto permitirá escalar la automatización y la inteligencia del proceso productivo/logístico por medio de acciones coordinadas entre las distintas piezas que componen todo el ecosistema. Todo ello, en un ambiente de comunicación segura.

Esta plataforma tiene la capacidad de integrar distintos dispositivos y coordinar sus acciones de manera sincronizada, bajo una capa de lógica de negocio, y en un dominio específico de logística interna. El 5G es un importante habilitador, pues comunica los endpoints de forma más sencilla que las tecnologías anteriores. Esta conjunción hace que las operaciones industriales puedan aprovechar mejor las capacidades y modelos que ofrecen los robots móviles autónomos y demás dispositivos de automatización para sus procesos de logística interna. Todo ello de forma escalable y sostenible.