Del legacy al cloud, pasando por Negocio. Con una sólida base como Ingeniera Informática, y tras una amplia trayectoria gestionando grandes servicios, en enero de 2020 Nuria Ramos toma la responsabilidad de liderar la Unidad de Mantenimiento y Desarrollo de Aplicaciones de Capgemini, la unidad de mayor volumen de la compañía. Su espíritu transformador y su capacidad de liderazgo le han permitido identificar e impulsar soluciones encaminadas a la transformación del legacy teniendo siempre como foco las necesidades de Negocio.

Nuria Ramos, responsable de la Unidad de Mantenimiento y Desarrollo de Aplicaciones en Capgemini Spain.

Aun siendo una tendencia que ya no admite discusión, la transformación digital no se hace de la noche a la mañana. Las infraestructuras y aplicaciones heredadas siguen imponiendo todavía muchas limitaciones a los responsables de TI para poder impulsar la disrupción, la innovación y el cambio.

Sobre este escenario, y los modelos de respuesta que se pueden plantear, hemos hablado con Nuria Ramos, responsable de la Unidad de Mantenimiento  y Desarrollo de Aplicaciones en Capgemini Spain. En su experiencia, es habitual encontrar una serie de limitaciones en las áreas de TI impuestas por el legacy, tales como procesos pesados, aplicaciones monolíticas, dependencia de procesos batch, poca calidad del dato, integraciones complejas…

El único modo de salvar estos condicionantes es impulsar la modernización de las aplicaciones, promoviendo de forma conjunta una transformación de los modelos de trabajo con la adopción de nuevos skills, la aplicación de metodologías DevOps y Agile, tecnologías de automatización…; y, por supuesto, acelerar el journey to cloud.

Del legacy al cloud: modelos de consumo

En opinión de Nuria Ramos: “Otra de las limitaciones importantes es que se siguen empleando gran parte de los presupuestos de TI en lo que llamamos el lights on, mantener los sistemas y las aplicaciones estables y en funcionamiento”.

Es más, uno de los beneficios de estos procesos de modernización de aplicaciones —la reducción de la deuda técnica— se traduce en una disminución del OPEX (gasto operativo), predominante hasta la fecha, para ir dándole más protagonismo al CAPEX (pago por bienes o servicios). De hecho, la tendencia en las compañías es invertir el mix actual —70% de OPEX y 30% de CAPEX—, algo a lo que también está ayudando esa evolución masiva hacia escenarios cloud.

Al reducir la deuda técnica y el OPEX, la inversión se traslada hacia aplicaciones capaces de dar una verdadera respuesta a Negocio

El objetivo es aportar a la empresa modelos de consumo más sencillos, predecibles, escalables, rentables, y que se implanten y mantengan de forma más eficiente. “Al reducir la deuda técnica y el OPEX, la inversión se traslada hacia aplicaciones más seguras, ágiles y capaces de dar una verdadera respuesta a Negocio. Se trata de llevar al máximo el concepto de perform while transform: sin dejar de reducir los costes de operación y maximizar el valor de las aplicaciones e infraestructuras acompañando siempre a Negocio”.

Combinar estos servicios de modernización de aplicaciones con un adecuado modelo de infraestructuras permite impulsar un mayor ritmo de cambio y, en última instancia, proporciona una base para la creación e implementación de modelos empresariales y de TI disruptivos que ofrecen una ventaja competitiva.

Plataforma de servicios ADMnext

Para acompañar a las empresas en este camino de transformación Nuria Ramos aboga por ADMnext, una plataforma de servicios ADM que responde a las cambiantes demandas del mercado y los distintos estadios de evolución de las empresas en su camino de transformación. “A grandes rasgos, ADMnext busca dar respuesta a cuatro aspectos fundamentales, centrados en la optimización de los procesos de IT y en la modernización, pero también en los resultados comerciales y en el valor que percibe negocio de la TI”.

Reducción de costes y mejora continua. Es importante poner el foco en la continuidad de los servicios, la estabilidad y la calidad, al tiempo que se rebaja el coste de la operación a través de la automatización inteligente y la industrialización de los servicios. “Una de las palancas fundamentales para conseguir la optimización de los procesos y las aplicaciones en el día a día del servicio es nuestra plataforma de automatización inteligente”.

ADMnext aboga por la modernización y optimización de los procesos de IT, pero también  se centra en los resultados comerciales

Agilidad en la TI. Para preparar la TI desde el punto de vista de la agilidad se emplean servicios de modernización poniendo el foco en el journey to cloud, la transformación de aplicaciones, el uso de microservicios y contenedores, la ciberseguridad, etc. Además, no hay que perder de vista el necesario cambio organizacional del departamento de TI para adaptarse a este nuevo modelo. “Para ello, incorporamos herramientas y proyectos propios de análisis y diagnóstico que nos proporcionan la hoja de ruta de la transformación, reduciendo riesgos y complejidad”.

Liderar la industria. Alinear los servicios de TI con el análisis y el rendimiento de los procesos de negocio, así como impulsar de forma proactiva la mejora de sus indicadores. “Después de ese análisis inicial, atendiendo a nuestra experiencia y a las particularidades de cada sector empresarial, aplicamos nuestra plataforma de automatización utilizando inteligencia artificial, minería de datos y aceleradores”.

Modelos disruptivos. Se desarrollan nuevos servicios y productos sostenibles aprovechando las tecnologías emergentes y los modelos de innovación. “La experiencia del cliente, la inteligencia artificial y las plataformas de servicios son elementos fundamentales a la hora de ayudar a las empresas en su hoja de ruta digital”.

Plataforma de automatización

Durante los últimos años, Capgemini ha venido desarrollando su plataforma de automatización, que continúa evolucionando para integrar tecnologías como la inteligencia artificial, el machine learning o la minería de datos.

Esta plataforma de automatización inteligente tiene dos vertientes principales. La primera está orientada a la excelencia operacional, es decir, a la reducción de costes, del TCO (total cost of ownership). En este ámbito se enmarca el uso de chatbots, bots para la autorresolución y todo tipo de automatizaciones orientadas a la reducción de tickets y de los tiempos de resolución.

“Como ejemplos orientativos: se consiguen reducciones del 25% en el backlog; del 21% en cuanto a los tickets creados; del 40% en la mejora de ejecución de procesos periódicos; y un 25% de mejora de los tiempos de respuesta”.

Reducciones del 25% en el backlog o del 21% en cuanto a los tickets creados, y mejoras de 40% en la ejecución de procesos periódicos

La segunda vertiente es la automatización orientada a Negocio, que persigue la mejora de los procesos end to end y de los propios indicadores de Negocio. “Dada nuestra dilatada experiencia en proyectos de consultoría en todos los sectores, disponemos de aceleradores y de herramientas de benchmarking que nos permiten alinear los objetivos y KPI de Negocio con los indicadores del acuerdo de nivel de servicio (ANS)”.

Con un foco claro en el time to market los proyectos más destacados de este ámbito están relacionados con aspectos como el control de la facturación y el cobro, la optimización de los procesos de stock y de la cadena de suministro, la eficiencia en las líneas de producción, etc.

Oferta personalizada

Como solución, ADMnext engloba toda la oferta de servicios que Capgemini, aunque se adapta a las necesidades reales de cada empresa teniendo en cuenta su nivel de madurez en la adopción de nuevas tecnologías, agilidad, cloud, automatización, gobierno del dato, seguridad, etc.

“En base a la realidad de cada cliente, diseñamos de forma conjunta su camino de transformación personalizado y construimos los indicadores adecuados para medir la evolución del modelo desde un paradigma de mejora continua”.

En el caso de empresas que están en una fase incipiente, el modelo permite diseñar con ellas ese camino de transformación desde el principio, empleando los indicadores y elementos adecuados para medir, guiar y gobernar la transformación. “En el caso de procesos ya iniciados, contamos los mecanismos adecuados para empezar a sacar el máximo rendimiento desde el primer momento, es decir, empezar a capitalizar la inversión digital”.