Las aplicaciones del metaverso que están destinadas al ámbito del consumo están en boca de todos, gracias a las iniciativas desarrolladas por Meta y, más recientemente, por Apple, con sus gafas Vision Pro. Pero también existen otros casos de uso del metaverso que permiten a las empresas optimizar procesos y reducir gastos.

Gloria Touchard

Imaginemos un universo virtual compartido, donde lo digital y lo físico se fusionan para crear oportunidades sin precedentes que redefinen la forma en que vivimos, trabajamos, jugamos y socializamos.

Si bien la próxima década estará marcada por un progreso tecnológico masivo, será la unión de innovaciones de vanguardia —en software, semiconductores, IoT, Blockchain, realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR), gemelos digitales, inteligencia artificial y aprendizaje automático (AI/ML)— las que desencadenarán la creación de un espacio digital transformador.

Hablamos del metaverso, un dominio virtual tridimensional altamente interactivo donde las condiciones del mundo real se pueden simular combinando una multitud de funciones de Internet. Es un espectro de mundos, realidades y modelos de negocios aumentados digitalmente. A pesar del debate en curso sobre la definición del metaverso, apenas hay dudas sobre cómo la tecnología encabezará la evolución de Internet en el futuro.

Según la firma de consultoría e investigación tecnológica Gartner, para 2026, el 25% de las personas pasarán al menos una hora al día en el metaverso para trabajar, educarse, socializar, entretenerse y comprar.

MetaversoEl metaverso surgirá de dos tendencias más amplias: el aumento humano y la fusión de lo digital y lo físico. Se expandirá aún más para 2030, fecha en la que todos los dispositivos físicos conectables estarán conectados.

Los objetivos principales de esa primera tendencia, el aumento humano, son la mejora de las interfaces en el ser humano y las computadoras, así como la creación de experiencias totalmente inmersivas. Complementos como gafas de realidad virtual y de realidad extendida (XR), retroalimentación háptica controlada a distancia e interfaces cerebro-máquina permitirán a los usuarios interactuar en el metaverso.

Pero lo que también está claro es que el metaverso no sigue un único camino evolutivo. Mientras que algunos avances nos acercan a mundos virtuales de uso general, otros tienen aplicaciones más específicas, muchas de ellas en el mundo del trabajo y la industria.

No un metaverso, sino tres

Para entender bien el concepto, primero debemos saber que no hay un único metaverso sino tres: de consumo, industrial y empresarial. Estos tres tipos de metaversos, aunque tengan finalidades diferentes, tendrán puntos en común: se conectarán en distintos grados y compartirán tecnologías, dispositivos e interfaces. Cada metaverso se dirige a empresas, comunidades y usuarios diferentes.

El metaverso del consumidor se centra en actividades de entretenimiento y ocio, mientras que los metaversos empresarial e industrial se dirigirán hacia aplicaciones de negocio. En términos generales, los metaversos empresariales se orientarán hacia aplicaciones de Tecnologías de la Información, mientras que los metaversos industriales lo harán hacia aplicaciones de Tecnología de Operaciones y de planta de producción.

Los metaversos empresariales se orientarán hacia TI, mientras que los industriales lo harán hacia TO y de planta de producción

Los metaversos industriales y empresariales utilizan experiencias digitales inmersivas para mejorar la productividad, los conocimientos y la seguridad de los trabajadores. Por ejemplo, Bank of America utiliza la RV para formar a sus empleados. Y en un atisbo de lo que algún día podría ser práctica común, el equipo encargado de la restauración de Notre Dame en París colabora en una versión de RV de la catedral destruida por el fuego, un gemelo digital en el que pueden trabajar, en lugar de hacerlo sobre él.

El potencial del metaverso

En este contexto, los CSP y las empresas deben empezar a pensar ya en cómo aprovechar el potencial del metaverso. En nuestra opinión, el metaverso industrial será una fuerza de innovación empresarial. Pero ¿las empresas sienten lo mismo? Parece que así es.

Un reciente estudio de Nokia y Ernst & Young (EY) apunta a que las empresas ven el metaverso como el próximo paso en sus esfuerzos de digitalización y esperan que tenga un impacto transformador en la forma en la que hacen negocios.

De hecho, en todos los casos de uso analizados por la investigación The metaverse at work, los pioneros en adoptar el metaverso han informado de los beneficios que han obtenido: la reducción del CAPEX (15%) y la sostenibilidad (10%) han sido las que muestran una mayor tasa de mejora. Esto hace que solo el 2% de los encuestados consideren el metaverso como una palabra de moda o como una moda pasajera.

De entre los beneficios obtenidos al adoptar el metaverso destacan la reducción del CAPEX (15%) y la sostenibilidad (10%)

Por tanto, se puede afirmar que hay apetito por los metaversos industriales y empresariales, un interés que se centra en tecnologías como la realidad extendida y los gemelos digitales para alcanzar los objetivos empresariales. Es evidente que tanto los casos de uso empresarial como industrial están creando valor empresarial.

Este estudio, que incluye la opinión de 860 representantes de empresas de cuatro sectores industriales de cinco geografías, concluye que el 80% de las que ya han implantado casos de uso del metaverso creen que tendrá un impacto significativo o transformador en su forma de hacer negocios.

La computación en la nube (72%), IA/ML (70%) y la conectividad de red, incluyendo 5G/6G privada (70%), banda ancha de fibra (68%), así como 5G/6G pública (67%), se consideran los habilitadores técnicos claves más importantes para los casos de uso del metaverso.

Gemelos digitales y el metaverso industrial

ABI Research prevé un mercado de metaverso industrial de 100.000 millones de dólares para 2030, con un enorme potencial de ingresos a partir de gemelos digitales, aplicaciones de realidad extendida y más.

Sectores como la fabricación y la logística están impulsando este crecimiento. Pioneros de la digitalización, estos sectores han estado utilizando tecnologías habilitadoras como la inteligencia artificial (IA), la realidad extendida y los gemelos digitales durante muchos años. El éxito de sus esfuerzos acelerará la adopción generalizada del metaverso industrial en otras industrias y sectores, incluidos los ferrocarriles, los servicios públicos de energía y la seguridad pública.

Los gemelos digitales son una de las aplicaciones más prometedoras del metaverso industrial temprano. Estas réplicas virtuales de objetos físicos (por ejemplo, un motor a reacción, un automóvil o una turbina eólica) ya están ayudando a las organizaciones públicas y privadas a planificar más rápido, mejorar procesos, optimizar operaciones y mucho más.

A medida que el metaverso industrial comience a afianzarse, su escala y complejidad aumentarán exponencialmente. Las empresas y los organismos del sector público podrán:

  • Crear gemelos digitales de entornos completos, como redes eléctricas, patios ferroviarios o incluso ciudades enteras.
  • Utilizar datos enriquecidos en tiempo real para obtener conocimientos operativos sin precedentes.
  • No solo experimentar el mundo físico en un espacio virtual, sino controlarlo.

Para seguir siendo competitivos e innovadores, sus operaciones necesitan una base que pueda respaldar la evolución de las aplicaciones de metaverso industrial ahora y en el futuro. Nokia ofrece las redes críticas y la conectividad de alto rendimiento necesarias para aprovechar el metaverso industrial.