Imaginemos un responsable de negocio. Viaja constantemente y los correos electrónicos inundan su bandeja. En lugar de buscar información entre múltiples cuadros de mando, esta aparece de manera natural en forma de tarjetas en las aplicaciones que utiliza a diario. En esto consiste HyperIntelligence, una gran oportunidad para impulsar la adopción generalizada de la analítica y desarrollar una cultura basada en los datos.

El auge de la analítica de autoservicio ha desempeñado un papel clave en la promoción de una mentalidad basada en el dato. Sin embargo, la realidad es que esta práctica se limita a unos pocos expertos. La gran mayoría de los profesionales fracasan en el uso efectivo de la analítica en el día a día. El resultado: la adopción de BI en la mayoría de las organizaciones se mantiene en un 30%. Esto significa que más del 70% de las personas no tienen acceso a la información crítica que necesitan.

El fracaso de las herramientas existentes para lograr una adopción verdaderamente generalizada plantea la cuestión de si existe una experiencia de usuario innovadora que pueda tener éxito a la hora de extender la adopción de los datos y la inteligencia al 100% de la fuerza laboral.

Para lograr este tipo de avance, y fomentar culturas basadas en datos, es necesario pensar en el análisis desde la perspectiva del consumidor, que carece del tiempo, la habilidad o la inclinación para apoyarse en los datos a la hora de tomar decisiones en su día a día. Las organizaciones necesitan encontrar maneras inteligentes y naturales de hacer que los datos sean omnipresentes. Para ello, es necesario inyectar información concisa y específica en cada paso de los flujos de trabajo con los que los usuarios están familiarizados, lo que requiere crear experiencias de calidad en todos los dispositivos y aplicaciones que se utilizan a diario.

El futuro de la analítica

Las organizaciones se esfuerzan por adoptar al 100% una cultura analítica. Sin embargo, en un entorno caracterizado por grandes carencias de habilidades, agendas apretadas y períodos de atención cada vez más cortos, se necesita tanto tecnología como técnica para dotar a todo el mundo de los datos y el conocimiento que necesita para desempeñar correctamente su trabajo.

Si bien determinar la mejor técnica es algo subjetivo, la tecnología que permite la toma de decisiones basada en datos está mejorando rápidamente. Hoy en día, se puede personalizar el análisis, ampliando su alcance potencial dentro de una organización y ofreciendo experiencias omnipresentes y personalizadas para todos. Con la incorporación de la IA, estas herramientas pueden llegar a ser aún más inteligentes, reduciendo de forma considerable la habilidad necesaria para sacar todo el provecho de la analítica.

Por último, con una arquitectura abierta, la analítica se puede integrar en la estructura misma de las herramientas y flujos de trabajo con los que los usuarios ya están familiarizados.

HyperIntelligence permite llegar a más personas de toda la empresa con información contextual relevante

Experiencias omnipresentes

En una empresa inteligente, todo el mundo se beneficia del conocimiento, no solo aquellos que están familiarizados con el uso de los datos. El desarrollo de experiencias analíticas generalizadas es la clave para romper la barrera del 30% de adopción y proporcionar inteligencia al 100% de la fuerza laboral de una organización, así como a sus componentes externos, ya sean clientes o socios.

Los usuarios de negocio también pueden beneficiarse de la información específica basada en flujos de trabajo, siempre y cuando la experiencia se integre de forma natural en las herramientas y procesos en los que confían de forma rutinaria.

Imaginemos un escenario en el que un empleado de tienda tenga que elegir a cuál de dos clientes atender primero. El acceso inmediato a la información le permitiría ver qué cliente tiene un mayor valor promedio o quién es más probable que comparta una experiencia positiva en las redes sociales. Normalmente el empleado carece de tiempo para calcular las respuestas a estas preguntas por sí mismo. En este escenario, y en miles como este, un dispositivo o flujo de trabajo que presente información contextual de forma activa ahorraría tiempo y permitiría tomar decisiones más informadas.

Automatizar el descubrimiento de datos

El machine learning y el procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) han hecho posible una nueva clase de experiencia de IA en el entorno de trabajo. En la actualidad es posible automatizar la generación de conocimientos y “traducir” contenidos analíticos complejos en recomendaciones basadas en flujos de trabajo y respuestas personalizadas.

Al aprovechar las experiencias analíticas impulsadas por la IA a través de dispositivos móviles, chatbox, pantallas digitales e incluso asistentes activados por voz como Alexa y Google Home, las organizaciones pueden superar la brecha de habilidades que existe en la fuerza laboral de hoy en día y revolucionar la forma en que las personas actúan al ofrecer información proactiva y fiable en el momento exacto en que se toma una decisión.

Arquitectura abierta

Cuando las organizaciones tienen la capacidad de aprovechar las inversiones tecnológicas, las fuentes de datos existentes y la infraestructura, reducen en gran medida los impedimentos institucionales para la adopción de la analítica. La interoperabilidad permite a las personas utilizar las herramientas y aplicaciones que les gustan y ofrece a todos los miembros de una organización la posibilidad de acceder a un conjunto común de activos digitales que pueden crecer y cambiar, a prueba de inversiones futuras.

Una plataforma abierta, extensible y tecnológicamente agnóstica (en la nube, on-premise o híbrida) permite a los desarrolladores, analistas y científicos de datos acceder a las API que necesitan para crear, personalizar y desplegar aplicaciones que todo el mundo puede utilizar.

En definitiva, denominamos HyperIntelligence a una nueva categoría de análisis para llegar a más personas de toda la empresa con información contextual relevante, lo que permite tomar decisiones más rápidas y mejores. La información se consolida en tarjetas que aparecen en las aplicaciones que los empleados utilizan a diario: G Suite, Microsoft Office 365, aplicaciones SaaS como Salesforce, Workday y Atlassian, o de productividad móvil populares. Los beneficios para las compañías son muchos y entre ellos destaca la obtención de respuestas en tiempo real, sin demoras ni interrupciones.

HyperIntelligence impacta en la cultura empresarial al conectar a las personas entre sí y con los productos, clientes y métricas básicas más relevantes para el negocio. Este es el futuro de la analítica y el camino adecuado para la transformación de la información en inteligencia.