Los análisis de consultoras como Gartner dejan claro que la nube se ha convertido ya en un estándar de TI que no dejará de crecer en los próximos años. El modelo se ha afianzado como clave de los procesos de digitalización de las organizaciones, y las experiencias de las empresas de muy diferente índole lo constatan.
El gasto mundial en servicios de cloud pública crecerá por encima del 17% en 2019 hasta situar sus ingresos en más de 214 000 millones de dólares. Así lo ha pronosticado el último estudio de Gartner, que prevé importantes crecimientos en todos los segmentos, tanto en los servicios de aplicaciones (SaaS) y servicios de procesos de negocio (BPaaS) como en infraestructuras (IaaS) y plataformas como servicio (PaaS). La progresión se va a mantener en los próximos años, lo que llevará la facturación a más de 331 000 millones de dólares en solo tres años.
Empresas de todos los tamaños y sectores están optando por la nube para ganar flexibilidad, ahorrar costes y simplificar las TI para impulsar sus procesos de transformación digital, y esto ha hecho que el modelo haya pasado de ser una tendencia a convertirse en la normalidad en los entornos corporativos.
A principios de año, nuestros expertos identificaron los cuatro ámbitos cloud con más potencial de crecimiento a lo largo de 2019, entre los que destacan el uso de las arquitecturas sin servidor (serverless computing) para desarrollar aplicaciones nativas cloud; la nube pública como base para abordar proyectos de inteligencia artificial y machine learning; y que, cada vez más, las compañías van a migrar sus aplicaciones críticas a este modelo.
Esta última tendencia ya es algo real. En nuestra experiencia en consultoría SAP en la nube, hemos visto cómo nuestros clientes han confiado aplicaciones relevantes para su negocio a la nube pública de Amazon Web Services (AWS). Los siguientes son algunos de los casos en los que hemos trabajado.
Ávoris
Con el fin de innovar y continuar el proceso de digitalización de la compañía, dentro de su estrategia para seguir liderando los cambios en el sector turístico, Ávoris (la división de viajes del Grupo Barceló) ha trasladado su entorno de gestión a la nube.
La premisa del operador turístico, que utiliza los sistemas SAP para gestionar sus áreas de facturación, gestión de nómina, financiera y de materiales, era mejorar el rendimiento y la escalabilidad de su escenario de aplicaciones, alojadas en un entorno on-premise, mediante una actualización. En última instancia, quería ser más eficiente en sus procesos, reducir costes, centrar sus recursos en áreas de valor y responder más rápido a las necesidades del negocio.
Tras estudiar las posibles alternativas, la opción elegida fue migrar los sistemas SAP a la nube en AWS, con la que ya tenía experiencia anterior.
En solo tres meses se completó el traslado de los sistemas a AWS, aportando además nuestra solución Connector for SAP para acelerar los resultados obtenidos por la plataforma cloud. Ahora, Ávoris se beneficia de un mayor rendimiento de los sistemas de gestión, incluso en horas punta, lo que redunda en una mayor satisfacción de clientes y empleados. Un ejemplo de ello es que los procesos de reporting nocturno de las operaciones son un 50% más rápidos que en la situación anterior. Esto se traduce en una mayor agilidad y un tiempo que se puede destinar a tareas de más valor.
Por otro lado, ha conseguido la flexibilidad y escalabilidad necesarias para que sus sistemas respondan ante los cambios y el crecimiento del negocio, con la garantía de poder dimensionar en todo momento la infraestructura cloud y, en línea con eso, controlar los costes a través de la modalidad de pago por uso.
Los casos de éxito muestran que las empresas ya confían sus sistemas core a la nube pública
Barceló Hotel Group
Barceló Hotel Group es la tercera cadena de hoteles en España y ocupa la vigesimonovena posición a nivel mundial. Su trayectoria de éxito está fundamentada en garantizar una excelente experiencia al cliente y en responder con anticipación a las necesidades cambiantes del mercado. Para conseguirlo necesita que sus sistemas de información acompañen al negocio y den soporte a sus procesos bajo las premisas de rapidez, escalabilidad y flexibilidad.
Para aumentar su rendimiento, Barceló migró a AWS un total de 16 aplicaciones muy críticas, incluyendo el ERP, fundamental para gestionar los procesos, pero también sus sistemas de business intelligence, que reúnen sus capacidades de reporting y analíticas, o la solución CRM B2B, que optimiza las relaciones con el cliente, entre otras.
Este ambicioso proyecto, que llevamos a cabo con la colaboración y soporte técnico de Barceló Hotel Group, se realizó en tan solo mes y medio. Entre otras muchas ventajas, la mejora del rendimiento del sistema ERP ha sido de entre un 20% y un 25%.
Otras ventajas asociadas al aumento del rendimiento son que los diferentes departamentos ahorran tiempo en la generación de informes, y que el despliegue de sistemas en nuevos hoteles se lleva a cabo mucho más rápido. Además, se realizó un cambio de modelo de redes para optimizar la comunicación entre los hoteles y los sistemas de gestión.
Madrileña Red de Gas (MRG)
Esta compañía, la tercera mayor distribuidora de gas del país por puntos de suministro, ha completado la migración de su centro de datos desde una nube privada a la cloud pública de AWS. De esta forma, dispone de una infraestructura escalable que cubre las necesidades de crecimiento de la compañía con agilidad, y le permite ir hacia un modelo flexible de pago por uso en función de sus requerimientos de cada momento.
Ha sido un proyecto de gran envergadura, que afectaba a prácticamente todas las aplicaciones que la compañía tiene en sus entornos productivos y de desarrollo. Había que garantizar una transición sin impacto en el negocio. Se trataba de migrar soluciones muy críticas para la empresa, como SAP Utilities (IS-U), el vertical para este sector, o SAP NetWeaver, su plataforma de desarrollo, aprovisionamiento y gestión de aplicaciones en entornos heterogéneos.
En poco más de dos meses se completó el 90% de la migración, a la que siguió un período de estabilización en el que se trabajó fundamentalmente en los retos que suponían ciertas aplicaciones que, por su arquitectura, no estaban preparadas para entornos cloud.
MRG ha comenzado a percibir una mayor agilidad a la hora de aprovisionar infraestructura para hacer frente a nuevas necesidades. Además, el proyecto le ha permitido cambiar su modelo de SLA y centrarlo en la experiencia del usuario, ligado al rendimiento de negocio.
El siguiente paso será empezar a aprovechar una serie de capacidades de AWS. En el corto plazo, tiene previsto optimizar todas las áreas susceptibles de mejorar en términos de escalabilidad, flexibilidad y agilidad. En este sentido, quiere replantear su arquitectura o entrar en el modelo de reservas que ofrece la plataforma cloud para conseguir simplificación y optimización de costes. En sus planes también figura apoyarse en la nube para impulsar iniciativas de IoT, machine learning y otras que aportan ventajas competitivas.