El mundo está cambiando a pasos agigantados. No solo se trata de la pandemia: la sociedad ha acelerado de forma evidente su avance hacia la digitalización, lo que está propiciando un cambio de modelo en todo tipo de sectores, que buscan apoyarse en las nuevas tecnologías. El de la seguridad integral no es una excepción. Sobre este cambio de paradigma, y los beneficios que promete, hemos hablado con César Guillén Salvador, Electronic Security Manager en Inetum.

El mundo de la seguridad física ya no es lo que era. De aquellos vigilantes jurados que pedían la documentación al entrar a un edificio estamos dando el paso hacia complejos sistemas de creación y aprobación de la identidad de las personas basados en la nube, apoyados en tecnologías de visión artificial y conectados e integrados con los sistemas de seguridad lógica de las organizaciones.
Para responder a este nuevo escenario, Inetum ha creado Inetum Electronic Security, un área enfocada a la seguridad física —de instituciones públicas o privadas— pero apoyada de forma clara en la tecnología. Según explica César Guillén Salvador: “La gran diferencia es que nosotros provenimos del mundo de las TI, mientras que las empresas de seguridad física más ‘tradicionales’ derivan de la vigilancia armada”.
El enfoque que propone en este ámbito se basa en dos grandes pilares. Por un lado, su área de desarrollo propia, que les permite crear soluciones a medida o integrar otras ya existentes. “El mundo de la seguridad tradicional es muy cautivo; históricamente, las soluciones no han sido muy abiertas. Inetum proporciona esas piezas, esos drivers de integración”.
Abrimos el mundo de la nube a la seguridad para poder operar sin invertir en infraestructura
La otra gran baza es la apuesta clara por la nube: “Abrimos el mundo de la nube a la seguridad, ofreciendo soluciones como software‑as‑a‑service de tal forma que la empresa pueda operar su sistema de seguridad sin invertir en infraestructura”.
Seguridad integral y modelos de negocio
Tal vez Inetum (antes Gfi e IECISA) no fuera una firma muy conocida en el ámbito de la seguridad, pero con la nueva compañía existe una apuesta muy clara por este campo. Hay que recordar que Inetum España ha sido homologada recientemente por el Ministerio del Interior para instalar y mantener sistemas de seguridad a través de la sociedad Inetum Electronic Security, que está habilitada para concurrir a licitaciones públicas o a proyectos en empresas privadas.
Además, Inetum cuenta con una serie de referencias muy importantes, tales como el Sistema integral de gestión de aforos para ADIF; el servicio de mantenimiento integral de vídeo de Metro de Madrid; las soluciones de monitorización de instalaciones remotas en una empresa líder del sector utilities; o el sistema de gestión de flotas en entidades como el SEM de Cataluña o Correos.
Se trata de aprovechar las inversiones ya existentes, buscando un ROI claro y muy ligado a negocio
“Más allá de la pura vigilancia, nuestra tecnología de visión artificial permite mejorar procesos operacionales para, por ejemplo, detectar fallos de fabricación o prevenir accidentes. Si, además, lo hacemos en la nube, la empresa solo paga por lo que utiliza. Es un enfoque muy diferente al tradicional”.
Por ejemplo, un proyecto convencional sería la protección de las instalaciones de una empresa con videovigilancia de los edificios, control de acceso y de presencia para los trabajadores, evitar intrusiones… Pero, al apostar por la visión artificial, se utilizan las cámaras como sistema de captación de datos, lo que permite abrir nuevos nichos de negocio. Si una fábrica cuenta ya con sistemas de vídeo para el control de la entrada, estos se pueden utilizar también para garantizar que los trabajadores lleven el EPI (equipamiento de protección individual) correspondiente. Otro ejemplo: las cámaras del almacén podrían detectar un posible accidente y generar una alarma que permita acelerar la intervención para paliar sus efectos.
“Ya que se ha hecho una inversión en seguridad, por qué no darle una segunda utilidad gracias a la analítica: detección de accidentes, de fuego, del uso inadecuado de la maquinaria o de las herramientas por parte de los trabajadores… Esto permitiría poner en marcha las acciones correctivas correspondientes, de intervención, de concienciación o aviso, etc.”.
El papel de la nube
Hoy en día existen muchas aplicaciones para la visión artificial y la tecnología cloud es el modelo adecuado para realizar la analítica necesaria. La visión artificial se apoya mucho en el procesamiento basado en GPU, que es una computación con un precio muy elevado en lo que a infraestructura se refiere.
La nube evita la necesidad de inversión inicial al tiempo que garantiza la escalabilidad futura de la solución
Evidentemente, cuando se requieren soluciones en las que el tiempo real es crítico, también se puede apostar por una arquitectura on-premise. Todo dependerá de cada caso de uso. “Dependes del ancho de banda entre la instalación y la nube. Hay que medir esa latencia y estudiar cuál sería el modelo adecuado. Si se trata de prevenir que una persona lleve el EPI para acceder a una instalación, el tiempo real no es tan crítico”.
Integración de sistemas de seguridad
Potenciando su rol para servir de puente desde un ámbito más tradicional hacia los nuevos modelos y tecnologías, el área de integración de sistemas es una de los que más se están potenciando. “Muchas empresas cuentan ya con infraestructuras y sistemas existentes y nuestra apuesta gira en torno a la posibilidad de integrar diversas soluciones de seguridad en una única herramienta”.
Un ejemplo concreto de esta iniciativa se va a aplicar en un proyecto que ya está aprobado en el puerto de Barcelona. Esta infraestructura poseía una serie de sistemas de seguridad instalados a los que accedían múltiples usuarios de áreas muy diferentes, que los utilizaban para usos diversos. El proyecto consiste en desplegar una plataforma PSIM (physical security information management) que integre todos los sistemas y permita, a través de roles y permisos, responder a las necesidades de las diferentes áreas:
- La policía portuaria la utilizará para proteger el puerto.
- El equipo de mantenimiento del puerto empleará esa misma herramienta para monitorizar todas las infraestructuras y sus indicadores, para garantizar el correcto mantenimiento.
- El área de dirección podrá monitorizar las indicaciones del personal de seguridad, midiendo la eficacia de los procesos de gestión de incidentes.
“Con la misma herramienta estamos ofreciendo soluciones de gestión a diferentes stakeholders dentro de la misma organización. Al mismo tiempo, le estamos dando utilidades adicionales a los sistemas ya instalados. Aprovechamos la infraestructura existente y le damos un mayor valor”.
Tránsito de vehículos y personas
Otro de los escenarios por los que están apostando desde Inetum es la automatización de procesos de entrada y salida en emplazamientos logísticos, portuarios o industriales. Un caso concreto sería el de agilizar el tráfico de camiones. A través de un portal web se facilita a los transportistas que, antes de su llegada, puedan proporcionar información sobre la matrícula, la carga, los datos del conductor y del vehículo, etc. Cuando el camión llega a la planta industrial, los sistemas de captación de datos (lectura de matrículas, de códigos NFC, etc.) agilizan el acceso e incluso permiten que se pueda desarrollar sin que el conductor baje del camión. Además, esa información puede complementarse con sistemas externos (como la información proveniente de una báscula para el control del peso). Después, todos esos metadatos se integrarán en el ERP de la empresa.
La biometría está en auge. Las personas la irán aceptando en cuanto perciban un beneficio claro
También se pueden aplicar estas tecnologías en ámbitos como la gestión de visitas. A través de la solución Inetum Live Access, el anfitrión y el visitante pueden tramitar todos los detalles de forma previa, acompañando sus datos personales con información de biometría facial de forma opcional. “La idea es que el visitante se registre de forma previa y haga un enrolamiento de su perfil. Cuando llegue a la empresa, tenemos un kiosco en el que se puede validar su acceso combinando diferentes tecnologías, contrastarlo con el sistema de visitas, confirmar que la persona que le va a recibir está en el edificio y avisarla para que baje a buscarle”.
Esta automatización permite evitar cualquier interacción con otras personas en la recepción. “Las empresas están tendiendo hacia soluciones de este estilo para mejorar no solo la gestión de visitas, sino también la experiencia del visitante; con el consiguiente impacto positivo de la imagen que se muestra”.
Privacidad y regulación
Cuando se empieza a hablar de reconocimiento facial, el discurso debe ir acompañado de todo lo relativo a la protección de la información personal y el cumplimiento de la reglamentación asociada.
“Evidentemente, Inetum tiene personal especialista en estos temas, tanto en el RGPD como en el nuevo Reglamento de inteligencia artificial que está actualmente en proceso de aprobación. Tenemos mucha experiencia en estos temas, hacemos embarques en aviones con biometría facial, control de acceso a empresas…”.
Al final se trata de contar con la autorización expresa de aquel que se está enrolando. “La persona es la que tiene que dar esa autorización para que se traten sus datos. Sin ella, no se van a poder utilizar”. En caso de no tener esos permisos, siempre existen alternativas, como el envío de un QR que permita el acceso o sistemas NFC, por ejemplo. “Es importante que la persona tenga libertad para aprobar o no ese tratamiento de datos”.
El nivel de aceptación de este tipo de tecnologías dependerá mucho del caso de uso y de los beneficios que obtenga el propio usuario. Por ejemplo, se ha utilizado biometría —huella dactilar— para el control de acceso y presencia en un organismo público en España, y uno de los retos está siendo el de concienciar a los trabajadores de que se trata solo de mejorar los flujos de acceso y controlar su jornada laboral de forma sencilla y ágil para ellos.
Sin embargo, si la biometría se utiliza en un aeropuerto, y permite reducir de forma drástica los tiempos en el proceso de embarque, los viajeros ven rápidamente el beneficio personal. “El hecho de utilizar biometría permite ahorrar tiempo y tener un acceso diferencial. En este caso es muy bien aceptado”.
Este tipo de soluciones permiten mejorar la gestión de visitas y la experiencia del visitante
Existen casos en los que los propios trabajadores agradecen este tipo de tecnologías. Por ejemplo, en el sector industrial, les permite evitar el uso de tarjetas de identificación en zonas de producción y les da mucha más libertad de movimientos, lo que mejora su trabajo diario.
“Es una tendencia que está en auge. Va a haber personas que se van a negar, pero la mayoría lo irá aceptando en cuanto se perciba un beneficio claro”.