En los últimos años, el blockchain ha sido una de las innovaciones tecnológicas que se han impuesto progresivamente como nuevo paradigma para la transmisión, registro y verificación de datos. Su valor de mercado ha alcanzado ya los 2.200 millones de dólares, pero alcanzará los 7.000 millones en 2021, y las estimaciones calculan que llegará a los 23 300 millones en el año 2023.

El blockchain es una tecnología disruptiva que tiene la capacidad de aumentar la eficiencia, la seguridad, la privacidad y la transparencia de los flujos de trabajo de cualquier industria, ya que actúa a modo de registro transaccional y se puede programar para dejar constancia de cualquier forma de intercambio de información que tenga valor. Como toda tecnología de vanguardia, el blockchain tiene a su alrededor una serie de elementos y procesos que ayudan a comprender mejor su funcionamiento y finalidad.

Por explicarlo de forma resumida, básicamente es un registro electrónico de transacciones. Cada uno de esos registros, que se llaman bloques, tiene una marca de tiempo y están vinculados a un usuario. Cada bloque se crea cronológicamente y está vinculado al anterior; cada uno es una transacción registrada, que se comparte en una red de igual a igual que consta de nodos —dispositivos— como, por ejemplo, un ordenador, que contiene un historial de todas las transacciones que se han realizado para una cadena de bloques en particular, es decir, todos los de esa cadena.

El blockchain va a revolucionar muchos de los sectores productivos de la economía

Para poder agregar un nuevo bloque a la cadena, todos los nodos de la red deben verificarlo. Una vez que se agrega a la cadena, la información no se puede modificar ni eliminar, lo ideal es crear un registro confiable y transparente de información transaccional.

Distintos tipos de blockchain

Hasta ahora se ha hablado del blockchain como si fuera una tecnología con un único registro, sin embargo, en la actualidad existen tres tipos principales de blockchain:

  • Pública. Se trata de redes de código abierto. Permiten que cualquier persona participe como usuario, minero, desarrollador o miembro de la comunidad. Todas las transacciones que tienen lugar en un blockchain público son totalmente transparentes, lo que significa que cualquiera puede examinar. Está diseñada para estar completamente descentralizada.
  • Privada. También conocidas como cadenas de bloques autorizadas, ya que los participantes necesitan consentimiento para unirse a estas redes. Resultan especialmente valiosas para las empresas que desean colaborar y compartir datos, pero no quieren que sus datos comerciales confidenciales sean visibles en una cadena de bloques pública.
  • Híbrida (consorcio o federadas). Esta cadena de bloques garantiza que las transacciones sean privadas pero verificables utilizando un historial inmutable en la cadena de bloques pública. Este tipo de blockchain puede ayudar a construir herramientas a nivel empresarial con la tecnología de código abierto.

La importancia del blockchain para las empresas está fuera de toda duda. Esta tecnología va a revolucionar muchos de los sectores productivos de la economía actual y, a medio plazo, servirá de base para el impulso de nuevos modelos de negocio en los que cambiará tanto el funcionamiento interno como las relaciones con los clientes. El blockchain es una tecnología que puede ayudar a todos los sectores a afrontar el reto de la transformación digital o, dicho de otro modo, a sobrevivir y tener un modelo de negocio digitalizado, sostenible y que genere beneficios en el mercado actual.

Mercado asegurador

La tecnología blockchain se está haciendo fuerte en el ámbito de los seguros. De hecho, se estima que, en 2023, moverá una cifra cercana a los 1.394 millones de dólares en este mercado. La cadena de bloques presenta una serie de características inherentes a este tipo de procesos: transparencia, inmutabilidad, trazabilidad, integridad, seguridad, simplicidad y acceso rápido a la información. Así las cosas, la cadena de bloques se irá implantando de forma exponencial en ámbitos como la gestión de reclamaciones, defunciones e identidades, la detección de fraudes, o los pagos o contratos inteligentes.

Blockchain se irá implantando en ámbitos como la gestión de reclamaciones, defunciones e identidades, la detección de fraudes, o los pagos o contratos inteligentes.

Muchas empresas han comenzado ya a utilizar el blockchain y experimentar con él. Múltiples proveedores de seguros implementan contratos inteligentes basados en esta tecnología para reducir el coste de la verificación, la ejecución y la prevención del fraude. Eso sí, algunos de estos proyectos están todavía en fase de prueba, y las ideas son más un concepto que una realidad.

En nuestro caso, en Vector ITC contamos con experiencia en la aplicación del blockchain en grandes empresas del sector asegurador. Los principales casos de uso y aplicaciones de esta tecnología se han desarrollado en diferentes ámbitos.

  • Seguro de automóvil y el IOT descentralizado. El blockchain está revolucionando la forma en la que se conectan los dispositivos IoT, ya que permite la verificación por una tercera parte y evita múltiples inputs de la misma información, aumentando la eficiencia y la velocidad de los dispositivos.
  • Seguros de salud. En este caso posibilita la encriptación de los datos del historial del paciente y su transferencia, a la vez que se protege la privacidad. La necesidad de mantener la confidencialidad del paciente deriva en que los proveedores, a menudo, no tienen acceso a la historia clínica completa. Esta falta de datos puede dar lugar a denegaciones en las reclamaciones de seguros.
  • Reaseguros. El actual proceso de reaseguro es extremadamente complejo y notoriamente ineficiente. Se procesa manualmente y se determina mediante contratos puntuales. En este ámbito, la tecnología de cadena de bloques simplifica el flujo de información y los pagos entre aseguradores y reaseguradores.
  • Seguros de propiedad y accidentes. Actualmente, el procesamiento de las reclamaciones de P&C está plagado de retos, como la evaluación de datos para el procesamiento de reclamaciones, el ingreso manual de datos, la coordinación entre las partes, etc. La entrada manual de datos también conduce a errores que luego resultan en pérdidas para cualquiera de las partes dependiendo del tipo de error. La falta de un marco adecuado para el procesamiento de reclamaciones perjudica al usuario final.

Sobre este último caso hemos desarrollado un proyecto en una de las mayores aseguradoras de España. La idea general del sistema aplicado es que, a la hora de dar de alta un siniestro, un usuario pueda tomar una foto del objeto del siniestro, o adjuntar un documento, y lo pueda enviar a la compañía aseguradora.

Este piloto busca crear un sistema de mensajería certificada de fotografías y documentos de siniestros enviados a la aseguradora, con el fin de garantizar que estos ficheros que el asegurado envía no han sido modificados. Esta certeza es aplicable tanto para el asegurado como para el operario que va a resolver el siniestro, y todo el proceso se realiza a través de una app en Android que será común para asegurado y operario.

Es evidente que la apuesta a nivel global por esta tecnología es cada vez más decidida, teniendo en cuenta su carácter multisectorial, el surgimiento de nuevos marcos de blockchain, como Hyperledger, o la diversificación de usos más allá de las transacciones de criptodivisas: smart contracts, la gestión de la identidad digital, el seguimiento de la cadena de suministro, y un largo etcétera.