Del 11 al 15 de junio, DigitalBiz Magazine estuvo en la edición 2018 de CEBIT para ver de primera mano los más recientes avances en el ámbito de las TIC y hablar con las principales compañías sobre tendencias, novedades y visión en torno a las nuevas tecnologías que están llegando.

Un año más, Hannover (Alemania) ha sido la sede elegida para la celebrar una nueva edición de la feria tecnológica CEBIT. Con una afluencia algo inferior a la de años anteriores, se ha producido un efecto de concentración importante alrededor de las principales tecnologías que están provocando los mayores avances e innovación. Aunque en esta ocasión algunos de los pabellones permanecieron desocupados, los principales players del mercado hicieron acto de presencia. Se nota la importancia creciente de eventos como el Mobile World Congress, lo que provoca que las compañías tecnológicas dosifiquen su apuesta en las distintas ferias, especialmente cuando están próximas entre sí.

Aun así, hubo mucho que descubrir en el CEBIT 2018 y las colas de la entrada ciertamente hacían sospechar que la feria seguía siendo la misma de otros años. Una vez en el recinto, lo primero que saltaba a la vista era la omnipresencia publicitaria de SalesForce, con su nuevo aspecto gráfico ubicado en prácticamente todos los laterales de la mayoría de los pabellones. SAP, como compañía alemana, también se marcó un elemento distintivo con una enorme noria en color corporativo para llamar la atención sobre sus últimas novedades.

La apuesta de Huawei

Otra de las grandes marcas que apostó de forma clara por CEBIT fue Huawei, con un reciento en el pabellón 13 que cubría todas las áreas tecnológicas en las que la compañía china tiene presencia en la actualidad, fundamentalmente relacionado con tecnologías cloud, inteligencia artificial e IoT.

Es evidente que la multinacional china sigue consolidándose como referente en numerosos campos más allá de su hardware de comunicaciones.  Al igual que en los últimos dos años, ha expandido sus iniciativas de transformación digital, añadiendo nuevas o mejoradas tecnologías como la infraestructura FusionCloud u OceanConnect. Este último es un ecosistema basado en IoT que está muy relacionado con lo que la compañía ha llamado IoV (Internet of Vehicles), su propuesta personal para controlar el tráfico en el futuro aprovechando que muchos vehículos modernos ya están conectados a Internet.

Otro lugar en el que Huawei ha puesto un especial énfasis ha sido en la tecnología IDN (intent driven network), una arquitectura de red que añade IA, big data y otras tecnologías cloud a las redes. De esta forma, no sólo permite saber qué tipo de servicio necesitan los usuarios y en qué contexto lo van a usar, sino que ayuda a predecirlo automáticamente. En general, todo lo relacionado con la IA, cloud y big data ha estado presente en la mayoría de ofertas de la empresa china, que quiere dotar a sus productos de más inteligencia para facilitar su uso y descargar la toma de decisiones. “Neuronas digitales” lo llamo Qiu Heng, presidente de Marketing Global de la división de Empresas.

Pero no sólo los servicios han sufrido innovaciones. En la parte del hardware, Huawei ha dedicado esfuerzos a las tecnologías 5G y a las comunicaciones de banda ancha mediante eLTE (un estándar propietario de la casa). En el tema de la seguridad y las ciudades inteligentes, la marca china presentó una cámara con chip de inteligencia artificial, capaz de tomar decisiones avanzadas al analizar las imágenes in situ, sin necesidad de depender de un centro de procesamiento.