Inteligencia artificial. Fruto de las aportaciones de más de mil académicos; de la opinión procedente de directivos de empresas de múltiples sectores; del examen de informes de analistas internacionales, publicaciones científicas y asociaciones referentes en el mercado; o de los más de dos mil talleres y seminarios organizados por la compañía durante los últimos años, Huawei ha elaborado un interesante informe titulado Mundo inteligente 2030, en el que analiza las tendencias de aplicación de la tecnología en la próxima década.

Huawei ha realizado un concienzudo trabajo en su informe Mundo inteligente 2030, una publicación en la que presenta el escenario que nos dejará la aplicación de las tecnologías durante los próximos diez años, los cambios disruptivos que va a propiciar, los retos que se van a resolver y las oportunidades que se van a desarrollar, tanto para las organizaciones como para los individuos o la sociedad en general. En este escenario entran en juego muchas tecnologías, unas con mayor protagonismo que otras, pero con un claro predominio del papel que desarrollará la inteligencia artificial (IA).

En 2030, la inteligencia artificial será omnipresente y nos ayudará a superar las limitaciones humanas

El futuro que nos dibuja el informe nos habla de una mejor calidad de vida, de dietas sostenibles y ecológicas o de espacios vitales más confortables gracias a la descongestión del tráfico y a la reducción de la contaminación en las ciudades, o una energía verde y una amplia gama de nuevos servicios digitales que llegarán a toda la sociedad para conseguir un mundo conectado e inteligente.

Macrotendencias e inteligencia artificial

Las siguientes son algunas de las macrotendencias que se esbozan en el informe.

Salud. La computación y el modelado de datos médicos y de salud pública nos permitirán identificar posibles problemas de salud, cambiando el enfoque del tratamiento hacia la prevención. Las soluciones médicas precisas impulsadas por el IoT y la IA serán una realidad.

Alimentación. Los datos permitirán construir sistemas alimentarios más duraderos y sostenibles y una agricultura de precisión. Además, permitirán controlar los factores que afectan al crecimiento de los cultivos y será posible construir granjas verticales —dentro de edificios de varios pisos— que no se vean afectadas por las incertidumbres del clima y el tiempo. A través de tecnologías de impresión en 3D se creará carne artificial adaptada a los gustos y necesidades dietéticas de las personas.

Vida diaria. Las viviendas y las oficinas se convertirán en edificios con cero emisiones de carbono, y la tecnología IoT permitirá construir entornos domésticos que se adapten a nuestras necesidades.

Los datos permitirán construir sistemas alimentarios más duraderos y sostenibles y una agricultura de precisión

Transporte. Los vehículos energéticos se convertirán en el “tercer espacio” móvil. Las nuevas aeronaves harán más eficientes los servicios de emergencia, reducirán el coste de los suministros médicos y cambiarán nuestra forma de desplazarnos.

Redes de comunicaciones. El número total de conexiones en el mundo alcanzará los 200.000 millones en 2030. Al mismo tiempo, la red empresarial, la banda ancha en el hogar y el acceso inalámbrico individual superarán los 10 Gbit/s, dando paso a una era de conectividad.

  • Se propiciará el desarrollo de tecnologías como la XR (realidad extendida), que abrirá las posibilidades a “la visión, el tacto y el olfato digitales”, creando una experiencia inmersiva y disruptiva a través de las redes de nueva generación.
  • Las redes pasarán de conectar a miles de millones de personas a hacerlo con cientos de miles de millones de “cosas”, lo que supondrá que el diseño de las redes pase de centrarse en el conocimiento humano a hacerlo en el de las máquinas.
  • Asistiremos a la aparición de infraestructuras informáticas de varios niveles para cientos de miles de millones de cosas y datos masivos.
  • Se harán realidad cuatro escenarios de futuras redes: aquellas que ofrecerán una experiencia consistente para hogares, oficinas y vehículos; el Internet de banda ancha por satélite, el Internet industrial y la red de potencia informática.
  • En 2030, la red de comunicaciones evolucionará hacia las redes de banda ancha cúbica, la experiencia determinista, la IA nativa, la HCS, la seguridad y la confianza, Veremos igualmente la adopción de redes verdes y de bajas emisiones de carbono.

Las industrias que ya utilizan ampliamente la tecnología digital se volverán más inteligentes con la IA

Energía digital. La energía solar se convertirá en una de nuestras principales fuentes de energía y la proporción de renovables en la generación global de electricidad será del 50%. Además, se prevé que el 50% de los vehículos vendidos serán eléctricos y las energías renovables alimentarán el 80% de la infraestructura digital.

  • La humanidad entrará en la era de la energía digital, luchando por un desarrollo con bajas emisiones de carbono, la electrificación y la transformación inteligente.
  • Las nuevas fuentes de energía renovables, como la fotovoltaica y la eólica, sustituirán gradualmente a los combustibles fósiles.
  • La tecnología electrónica de potencia y la tecnología digital están convergiendo profundamente para permitir que “el bit gestione el vatio” en todo el sistema energético y para realizar diversas aplicaciones inteligentes en la “nube energética”.

Automoción inteligente. La convergencia de las nuevas tecnologías con la industria del automóvil propiciará la evolución de los vehículos autónomos, que estarán equipados con una potencia informática de más de 5000 TOPS. La velocidad de transmisión de la red en el vehículo por enlace superará los 100 Gbps.

  • La industria del automóvil será testigo del desarrollo de la conducción, los espacios, los servicios y las operaciones inteligentes.
  • La conducción autónoma ayudará a reducir en gran medida la incidencia de los accidentes de tráfico y a ofrecer a los usuarios experiencias de viaje eficientes y fluidas.
  • Los vehículos se convertirán en un nuevo espacio inteligente. Con el apoyo de las TIC, tecnologías como la IA, el reconocimiento biométrico, los sensores ópticos a bordo y la RA/VR aportarán nuevas funciones al habitáculo.

Computación. En 2030 la humanidad entrará en la era de los yottabytes de datos, con una potencia de computación de uso general que se multiplicará por diez y una potencia de computación de IA que se multiplicará por quinientos. A principios de la próxima década:

  • El mundo digital y el físico convergerán sin fisuras, permitiendo que personas y máquinas interactúen perceptiva y emocionalmente.
  • La IA será omnipresente y nos ayudará a superar las limitaciones humanas. Las industrias que ya utilizan ampliamente la tecnología digital se volverán más inteligentes con la IA.
  • La eficiencia energética de la computación aumentará drásticamente, acercándonos a la computación con cero emisiones de carbono. Las tecnologías digitales se convertirán en una herramienta para alcanzar el objetivo global de la neutralidad de carbono.
  • La computación se acercará a sus límites físicos, por lo que será necesario innovar en software, arquitectura y sistemas. Toda la industria deberá explorar conjuntamente una nueva base para la computación, superar los límites físicos de los semiconductores y hacer que sea más ecológica, segura e inteligente