Pongamos un poco de perspectiva. Como bien recuerda Helena Herrero, presidenta de HP para la región Sur de Europa, si en junio de 2019, hablábamos del duodécimo triunfo de Rafael Nadal en Roland Garros, de la bóveda de Nôtre Dame (París) o sobre las consecuencias del inminente Brexit, en este 2021 la atención se la llevan los informes acerca de las competencias digitales básicas de personas y empresas, o de la privacidad y seguridad de los datos y dispositivos.
De la noche a la mañana, la digitalización se convirtió en la tabla de salvación a la que todos quisieron subirse. “Esta digitalización exprés ha puesto de manifiesto la necesidad de reducir la desigualdad digital y fomentar la conexión entre personas de todo el mundo, transformando este momento de gran dificultad en una oportunidad para hacer las cosas de otra manera, apoyándonos en la tecnología y trabajando para no dejar a nadie atrás”.
Riesgos y oportunidades
El pasado 15 de septiembre, Fundación SERES y HP presentaron el informe La digitalización y las personas, un documento que analiza las oportunidades que ofrece la digitalización, pero también los riesgos o retos que estos cambios pueden tener en nuestro entorno si no se produce una adaptación y asunción digital por parte de todas las personas y en igualdad de condiciones.
El informe pretende ser una herramienta de análisis y debate sobre los efectos que la digitalización está provocando en la integración social, laboral y territorial de nuestra sociedad. Centra el análisis en cuatro puntos principales
- Barreras y dificultades que las personas pueden encontrarse en los procesos de digitalización.
- Alternativas y tendencias de impacto positivo que la digitalización puede ofrecer, para impulsar la repoblación de la España Vaciada.
- El impacto que los procesos de digitalización tendrán en el colectivo de mayores (más de 45 años).
- Los fondos de reconstrucción y resiliencia Next Generation, así como el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, PlanEspaña Puede, junto con la Agenda Digital 2020.
Inclusión digital de las personas
El estudio, además, plantea una serie de conclusiones entre las que se encuentra un plan de medidas para que las empresas favorezcan la inclusión digital de todos los colectivos especialmente afectados, y que permita aprovechar las oportunidades que la digitalización generará en el ámbito de la cohesión social y territorial. Las cinco líneas de actuación planteadas son:
- Diagnóstico de impacto de la digitalización en las personas.
- Planes de transición digital individualizados que integren a todos los colectivos, especialmente a los más vulnerables, en los planes de transición digital.
- Modelo de reclutamiento y de movilidad interna inclusivo.
- Desarrollo de la cultura digital enfocado en mejorar la productividad, pero también en favorecer la conciliación y la inclusión.
- Identificar oportunidades de desarrollo territorial que permitan aprovecha la accesibilidad digital y los nuevos modelos de trabajo en remoto.
En su intervención, Fernando Ruiz —presidente de la Fundación SERES— ha remarcado la transformación que está sufriendo el mercado laboral. Según estimaciones recientes de la OCDE, más de mil millones de empleos sufrirán algún tipo de transformación debido al impacto de la tecnología. Esto es casi un tercio de todos los empleos en todo el mundo en la próxima década. Por su parte, el Foro Económico mundial habla de 133 millones de nuevos empleos, que se crearán en las principales economías, para satisfacer las demandas de la cuarta revolución industrial.
“Marcos como el que nos ofrece la Agenda 2030 —y en concreto el ODS 10, reducción de las desigualdades, con independencia del perfil de la empresa— son una oportunidad única para acceder a nuevos mercados, de tal forma que las compañías pueden asegurar la sostenibilidad de su cadena de valor y crear lazos más fuertes en las comunidades donde operan”.
La presentación ha concluido con un resumen de las conclusiones más importantes del informe, así como una mesa de diálogo moderada por Ana Sainz, directora general de la Fundación SERES, en la que ha participado Ignacio Molina de la Torre, director del Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico, Marta García – Valenzuela, socia en Talengo y Mª Inmaculada Rodríguez Cuervo, directora general en Unirisco.