El modelo híbrido permite tener el data center y el cloud en el mismo centro físico

Italiano de nacimiento, Giuliano ha desarrollado su trayectoria profesional en empresas y países anglosajones, poniendo el foco en áreas como la investigación y la consultoría estratégica. Comenzó su carrera en los laboratorios de HP en Bristol (Reino Unido) para mudarse después a Estados Unidos y enfocar su trabajo en el área de IT Governance para grandes empresas. Después, un giro hacia el marketing estratégico le llevó a Cisco —en 2011— y después a Interxion, a principios de este año. En la actualidad, es responsable de las áreas de estrategia, business development a nivel europeo, product management, comunicación y marketing, y política comercial.

El escenario actual está marcado por la necesidad de transformación hacia esa economía digital. ¿Cuáles son las claves o los retos?

Esta transformación empezó hace 20 años con Internet, que planteaba una nueva forma de comunicación para reemplazar al teléfono o al fax. A partir de la mitad de los años 90 ya empezamos a hacer negocios sobre Internet. Primero se hacían cosas sencillas, como el envío de email, para después pasar a aprovechar este nuevo medio de comunicación para hacer negocios.

Ahora estamos en medio de la tercera etapa, que se distingue por tendencias como cloud y el auge de la movilidad, que está produciendo una serie de aplicaciones nuevas como las redes sociales, algo que está cambiando la vida de nuestros hijos. La nuestra también, pero especialmente la de los más jóvenes.

Hemos empezado digitalizando las comunicaciones (email) o el comercio y ahora estamos digitalizando todo lo relativo a las interacciones entre personas y entre empresas. Es una transformación que se viene produciendo desde hace 20 años, pero ahora nos está llevando a un nuevo nivel, que está afectando al modo en el que vivimos, tanto en el negocio como en el personal.

Pero no nos está dando tiempo a adaptarnos, ni a nivel personal ni empresarial. Esto evoluciona muy rápido. El teléfono tardó 20 años en llegar al millón de usuarios y otros 60 o 70 años para llegar a los mil millones. En social media, con cinco años ya tenemos miles de millones de usuarios. El proceso de adquisición de la tecnología se está acelerando mucho y eso lo cambia todo.

Pero también las empresas deben tomar decisiones de forma cada vez más acelerada, porque la tecnología no cambia solo los procesos de TI, también cambia la forma de tomar decisiones, de compartir información.

Hay que reaccionar de una forma mucho más rápida. Todos los aspectos de nuestra vida, incluido los negocios, los vivimos de una forma mucho más rápida y las empresas se tienen que adecuar a ese cambio. Es la única forma de sobrevivir y de tener más oportunidades.

¿Y las empresas se están preparando?

De forma generalizada, hay dos grandes tendencias. Por un lado aquellas más tradicionales, que tienen procesos que se crearon hace 20, 30 o 40 años, que tienen que adaptarse a este nuevo mundo. Y esto les cuesta mucho. Han creado unos procesos, una cultura y una forma de relacionarse muy difícil de cambiar.

Por otro lado están las empresas nuevas que surgen en esta tercera fase, denominadas born digital, que se mueven de forma mucho más rápida y se adaptan más fácilmente. Por esta razón hay mucho negocio que se está mudando desde el ámbito de las empresas tradicionales a las digitales. Podemos poner varios ejemplos, como Uber, que está adquiriendo una cuota importante de mercado en un sector muy tradicional.

Si entramos en detalle, hay CIO que piensan más “en digital”, que son capaces de afrontar los cambios necesarios en estas empresas tradicionales. Eso requiere mucho trabajo: hay que cambiar procesos, invertir en nuevas tecnologías… pero los CIO más visionarios lo están consiguiendo. Hay muchos casos de empresas que se han adaptado a los cambios y son más avanzadas que algunas de estas “empresas digitales”.

Hemos empezado digitalizando comunicaciones y comercio; ahora estamos con interacciones entre personas y empresas

Y el mercado del sur de Europa es más de empresas “tradicionales”

Hablaba antes de cloud y movilidad como las dos tendencias clave, tanto a nivel personal como empresarial. En los países europeos, especialmente en el sur de Europa, la movilidad ha encajado rápidamente, porque es parte de nuestra cultura. El concepto de smartphone es muy natural para nosotros.

Sin embargo, la nube está costando algo más. La adopción del modelo cloud se está desarrollando más rápidamente en Estados Unidos y en los países del norte de Europa, donde las empresas han entendido que esta forma de gestionar la TI tiene sus ventajas. Hay que salvar algunos retos, pero lo están adoptando de forma masiva.

En el sur de Europa, las empresas —los CIO— todavía están decidiendo si esa es la forma adecuada de hacer las cosas, cómo hacerlo, cómo empezar…

Es un paso importante y quieren entenderlo bien, ya que cambia completamente el papel del CIO, que pasa de crear y ofrecer servicios a estar más en el ámbito de suministrador, de seleccionar los partners adecuados para ofrecer los servicios que se demandan. Cambia el papel, los presupuestos, la forma de gestionar TI. Lo están haciendo de una manera mucho más cauta, pero lo van a hacer. Seguro.

¿Y cómo afecta todo esto a España?

Se puede analizar lo que están haciendo los proveedores de nube americanos, que están llegando a Europa y que son un termómetro muy bueno. La llegada de estas empresas se realiza normalmente en varias etapas. Primero buscan una ciudad desde donde pueden servir a todo el continente, normalmente escogen entre Ámsterdam y Dublín. En las siguientes etapas van a los países con la economía más fuerte (Alemania y Reino Unido) y después llegan a aquellos donde hay un mayor crecimiento.

En este momento, España está subiendo en ese ranking de decisión, porque la economía, después de varios años, está creciendo más que la francesa o la italiana. España está subiendo en el ranking de utilización de cloud, que es una señal muy buena. Los proveedores van donde hay demanda. Hacen su análisis de mercado y saben cuáles son los países a los que deben llegar.

¿El CIO está perdiendo peso dentro de la empresa?

He trabajado con CIO desde hace más de diez años y siempre han temido esa pérdida de poder. Hace 10 años el topic era alinearse con el negocio. Eso está conseguido, porque hoy TI es el negocio. En este caso se trata más de la pérdida de control sobre el presupuesto, pero los CIO más avanzados ven en esto una oportunidad para cambiar, para modernizar, para ofrecer valor añadido de otra forma.

Los CIO saben que pueden ahorrar el 20% o 30% de sus gastos llevando a cloud determinadas aplicaciones. Y estos son los CIO que tienen más éxito, porque pueden jugar el papel de bróker entre internos y externos, integrando todo este escenario. Es una oportunidad enorme.

Hay CIO que piensan “en digital” y son capaces de afrontar los cambios en empresas tradicionales

Y los centros de datos también están viviendo esta evolución

Absolutamente. El cloud es un ejemplo de todo esto. Hoy en día la demanda del centro de datos está creciendo mucho en los países donde cloud se está adoptando de forma más generalizada, ya que los más grandes proveedores de soluciones en la nube están llegando ya a Europa y están demandando los servicios de los centros de datos.

Por otra parte, la demanda directa de las empresas está cambiando porque los gastos se están moviendo desde las infraestructuras internas hacia el cloud. Este es un indicador claro de que el papel de los centros de datos se está adecuando a la evolución que están realizando las empresas.

El centro de datos es un espejo de cómo van las cosas. En el pasado pusimos en marcha nuestro servicio de colocation en el centro de datos porque había una necesidad, la de conectar redes. De ahí se ha evolucionado hacia el modelo colocated hybrid cloud para dar respuesta a aquellas empresas que utilizan una combinación de centros de datos y nubes públicas y privadas.

¿Hablamos solo de reducción de costes?

No, por supuesto que no, el valor añadido que se puede obtener es siempre mucho más importante. La adopción de cloud pasa por varias etapas. Durante la primera se llevan a la nube pública algunas aplicaciones que no son de misión crítica, como el correo electrónico.
En la segunda se decide cómo conectar de manera más eficiente a estas soluciones de cloud y, sobre todo, cuáles son las aplicaciones que puedo compartir entre un mundo dedicado (privado) y un mundo híbrido. La evolución será un proceso de optimización de la arquitectura, en el que se podrá decidir qué datos, dentro de cada aplicación, se deben mantener en el área privada y cuáles podrán estar en la nube, por ejemplo, para ahorrar costes.

La tercera etapa, que es lo que estamos desarrollando con nuestras soluciones de colocation, es llevar estas aplicaciones —que están dentro de la propia empresa— hacia el data center especializado, donde también está alojado el cloud.

Nuestro modelo (Colocated Hybrid Cloud) aporta una ventaja adicional en lo que respecta al rendimiento aprovechando la cercanía física que propone este formato híbrido.

Esta propuesta es especialmente interesante para aquellas empresas que están más avanzadas en el modelo cloud, que ya tienen claro lo que van a poner en público y en privado. Para ellas, esta es la solución que ofrece el mejor rendimiento.

Este concepto de cloud híbrido permite tener la infraestructura propia y acceder al cloud público en un mismo centro físico, conectándolos directamente sin utilizar Internet. Son conexiones privadas y mucho más seguras, y con un menor gasto porque están dentro del mismo data center.

El año pasado hicimos un estudio cuyas conclusiones indicaban que si hubiese conexiones directas con los grandes servidores cloud, las empresas moverían más del 40% de su carga de trabajo a la nube. Pero como no se fían del nivel de rendimiento que les ofrece la conectividad actual, lo mantienen en sus propias instalaciones.

La demanda del centro de datos está creciendo de manera muy importante

SAP es una de estas aplicaciones críticas. ¿Estáis notando ese movimiento hacia la nube?

Sí. Estamos viendo cómo todos los proveedores de IaaS se están integrando con SAP y eso significa que se está adoptando de forma transversal. Es una primera indicación de que SAP está en la nube y que está reemplazando al SAP tradicional.

Pero este fabricante tiene una apuesta muy interesante, SAP HANA, un modelo de base de datos en memoria que se adapta muy bien al concepto de la nube, pero también al de colocation. Cuando hay que acceder a datos en memoria, en tiempo real, es una ventaja tener la base de datos cerca de la nube, pero sin el riesgo que supone ponerla en cloud. Este modelo permite tener la base de datos cerca de la nube para acceder de forma muy rápida, guardándolo en un entorno seguro.

El SAP tradicional y SAP HANA es una combinación formidable para nuestro modelo de colocated hybrid cloud.

Como ejemplo, a finales de 2011 T-Systems ganó un contrato de outsourcing transformacional con Correos para la prestación de servicios SAP, entre otras cosas, porque la solución se basaba en el centro de datos de Interxion, que es donde Correos tenía su cloud privada.

La energía es otro de los elementos clave para los centros de datos

Efectivamente, es algo muy importante para nosotros. En España, en lo que se refiere a los costes operativos, el consumo eléctrico suma más del 30% de gasto mensual. En lo que respecta a las máquinas (al hardware) ya han bajado su precio y se van renovando, pero lo relativo a la energía es un coste que va subiendo cada vez más. Y eso que en España hay muchas renovables.

La gestión profesional de un centro de datos garantiza una gestión mucho más eficiente de los recursos. La estandarización, automatización y monitorización que desarrollamos se traduce, de forma directa, en un ahorro significativo, especialmente en el consumo de energía.

Y cuando hablamos de proveedores cloud, el data center especializado resulta una solución interesante para mejorar la gestión de recursos. Hace unos años, el 5% del coste total de las empresas cloud correspondía al centro de datos; actualmente, llega al 15% en algunos casos. Estos proveedores están buscando reducir el peso de este gasto, ya que su valor está en la oferta de servicios en la nube y en el software. Por esta razón, están buscando a los proveedores de centros de datos especializados para gestionar más eficazmente su TI.