Gobernar un entorno híbrido multicloud

Poco a poco, los entornos híbridos multicloud se están posicionando como una tendencia al alza para todo tipo de organizaciones, al combinar las ventajas de la nube privada con las de la pública. Este movimiento estratégico, que se ha acelerado drásticamente a lo largo de 2022, continuará claramente al alza durante 2023. De este modo, implementar un modelo de nube híbrida es ya un paso fundamental para expandir las capacidades de las empresas, especialmente en un mundo tan conectado como el actual.

Marina Lora Ostos

De un tiempo a esta parte, las empresas se encuentran inmersas en un proceso continuo de transformación digital en el que se han marcado dos objetivos clave: fortalecer la infraestructura de negocio e incrementar la eficiencia de sus operaciones. Avanzar en la consecución de estos dos hitos se ha convertido en una necesidad para garantizar la evolución de las compañías.

En este camino de evolución, los servicios en la nube y la migración de datos hacia los entornos cloud ocupan un espacio cada más significativo en el día a día de las empresas. Pero, a pesar de que esta es una realidad cada vez más palpable en todo tipo de compañías, de cualquier tamaño y sector, algunas siguen apostando por mantener sus infraestructuras de datos en una ubicación física (lo que conocemos como entornos on-premise), normalmente en sus propios datacenters.

En cualquier caso, lo más habitual es que tengan que coexistir ambas posibilidades en este nuevo ecosistema de transformación, una realidad que hace inevitable la convivencia entre los denominados entornos legacy y el aprovisionamiento de nuevas aplicaciones cloud native, pensadas para desplegarse en una o varias nubes —públicas o privadas— para, de este modo, poder adoptar nuevas soluciones basadas en microservicios y contenerización.

Un nuevo espacio de innovación que muestra el nuevo modelo operacional para gobernar entornos híbridos multicloud

En los últimos tiempos, los departamentos de TI se venían encargando de estas instalaciones y despliegues de los servicios, así como de las operaciones de mantenimiento, las actualizaciones o las copias de seguridad, entre otras tareas. Lógicamente, estos procesos deben tener en cuenta esta nueva forma de trabajo y buscar en todo momento la simplificación y estandarización.

De hecho, con este nuevo modelo se pretende, por un lado, automatizar el ciclo de vida de las operaciones y, por otro, que el servicio se pueda desplegar en una nube pública o privada de forma cómoda, ágil y sencilla, de modo que se garanticen su portabilidad y movilidad en la nube híbrida multicloud.

Centro de Excelencia Multicloud

Conscientes de esta nueva inquietud, así como de las necesidades a las que las compañías siguen haciendo frente cada día para adaptarse a los inevitables cambios, Inetum ha creado un Centro de Excelencia Multicloud junto a tres socios tecnológicos estratégicos: Nutanix, Red Hat y Veeam.

Se trata de un espacio de innovación que tendrá como objetivo mostrar a las empresas este nuevo modelo operacional, especialmente pensado para gobernar los entornos híbridos multicloud. A grandes rasgos, se trata de concentrarse en minimizar los tiempos de despliegue de las aplicaciones, conseguir mayores cotas de eficiencia operativa y, de forma adicional, reducir costes en la gestión y operación.

Añadido a esto, el nuevo centro también dará soporte a todas las empresas para que encuentren y definan las mejores soluciones de acuerdo con sus necesidades y objetivos, así como para que puedan probar nuevas herramientas y alternativas de innovación y digitalización.

El nuevo centro de excelencia de Inetum toma como base los pilares que sustentan este nuevo modelo de operación:

  • Observabilidad, para saber en cada momento cómo se comporta una aplicación o servicio.
  • Monitorización de todo el entorno, mediante la inteligencia artificial (AIOps) aplicada a las operaciones y repartiendo las tareas entre operadores humanos y virtuales.
  • Orquestación de las aplicaciones y procesos entre las diferentes nubes.
  • Automatización como pieza estratégica en el ciclo de vida de las operaciones.
  • Seguridad, para garantizar soluciones de business continuity y movilidad entre nubes privadas y públicas.
  • Gestión y análisis de costes, para poner en marcha nuevos servicios en la nube y conocer, en el momento del despliegue, su coste asociado. Esto es posible gracias al uso de soluciones FinOps.

Hiperconvergencia

El Centro de Excelencia Multicloud de Inetum se ha desarrollado sobre una plataforma de cloud privada basada en tecnología Nutanix, formada por dos clústeres independientes para proporcionar esas soluciones de continuidad empresarial. Además, se ha implementado una plataforma de contenerización a partir de Red Hat Openshift, sobre la que se gobernará la operación estandarizada de servicios —tanto on-premise como SaaS— de forma automatizada con Ansible Automation Platform.

Centro de Excelencia MulticloudAdemás, estará orquestada bajo una herramienta ITSM (information technology service management) con un enfoque estratégico orientado a la implementación, gestión, monitorización y mejora de los servicios TI.

En este centro de expertise se ha utilizado la plataforma de hiperconvergencia de Nutanix: una solución innovadora y escalable que combina el despliegue de diferentes aplicaciones capaces de consolidar los recursos informáticos, de almacenamiento y de redes en un sistema unificado. Todo ello a partir de una única plataforma muy sencilla de gestionar.

Además, se trata de una plataforma de servicios cloud sobre la que se pueden implementar soluciones de contenedores, tanto propias como de otros proveedores —como, por ejemplo, de Red Hat Openshift— para permitir la hibridación con cloud públicas de Amazon, Azure o Google.

Seguridad y resiliencia

Teniendo en cuenta los pilares sobre los que se articula este nuevo espacio, Veeam se encargará de garantizar la seguridad y el cuidado de todos los servicios, proporcionando además soluciones de disaster recovery que garantizarán la movilidad de dichos contenedores.

Seguridad y resilienciaLa unión de todos estos componentes dentro de un mismo espacio —dotado de los más altos niveles de seguridad, fiabilidad y transformación— hace posible llevar a cabo recreaciones tan complejas como, por ejemplo, los procesos de recuperación en caso de catástrofe (disaster recovery). Esto se puede poner en marcha en caso de que se detecte, a lo largo del ciclo de vida de cualquier servicio, alguna anomalía que pueda ser perjudicial para el negocio.

En estos casos, las capacidades y los recursos que ofrece el centro permitirán reconstruir el nuevo entorno en una nube pública, y en tiempo real. Y no solo en lo que a infraestructura se refiere, sino también en lo que atañe al servicio. Esto es posible gracias a que la información del ciclo de vida de la configuración está definida como código.