La dificultad de la transformación by aggity

En el ámbito de la consultoría tecnológica y de transformación digital, estos últimos años no han sido precisamente fáciles para nadie, pero especialmente para compañías relativamente jóvenes, que no cuentan con la recurrencia que han ido atesorando firmas con mayor recorrido.

Aggity prevé alcanzar una facturación de 56 millones de euros en 2025, con un ebitda de 10 millones

En cualquier caso, según Oscar Pierre, presidente ejecutivo de la multinacional española aggity, en tan solo cinco años esta firma ha pasado de un ámbito local a contar con presencia en más de 14 países, y una facturación de 30,3 millones de euros en 2022, presentando un crecimiento del 63,7% en el último año, frente a los 18,5 millones de euros que obtuvo en 2021. Además, y esto es muy importante, ha incrementado el ebitda desde los 3,8 millones de euros en 2021 hasta los 5,6 millones de euros en 2022, con un equipo humano que supera ya los 300 profesionales, un 26% más que el pasado año.

En estas cifras, el peso de regiones como España, Italia y México es especialmente relevante (cerca del 90%) y se ha visto reforzado este último año con adquisiciones como la de la española Dacartec, especializada en el diseño e implantación de soluciones digitales para grandes empresas.

Transformación hacia una compañía híbrida

Entre las razones que esgrimió Pierre para argumentar estas cifras se encuentra la transformación que ha sufrido esta firma tecnológica, evolucionando desde una empresa tradicional de soluciones para la gestión de empresas, a una compañía híbrida de tecnología, soluciones y servicios en ámbitos como la transformación digital o la ciberseguridad aplicada a la gestión empresarial.

“Hablamos poco de tecnología con nuestros clientes, y no os podéis imaginar cómo lo agradecen”

Además, también hizo valer su clara especialización en los verticales de negocio, esencialmente en el sector industrial, aplicando una capa transversal de tecnología para dar una respuesta a los retos que se presentan. De hecho, el discurso debe ir siempre centrado en el negocio: “Hablamos poco de tecnología con nuestros clientes, y no os podéis imaginar cómo lo agradecen”.

“Hemos recorrido el camino correcto, y con una propuesta de soluciones tecnológicas en vanguardia en el entorno de la gestión digital de las empresas muy acertada. Las organizaciones se enfrentan a mercados exigentes y rápidamente cambiantes, y todo ello a las puertas de una auténtica revolución tecnológica de la mano de la inteligencia artificial. Por tanto, buscan soluciones eficaces, que les permitan adaptarse a los giros del mercado o incluso adelantarse a ellos, y de manera sostenible”.

Plan de negocio y nuevos retos

Tras esta presentación de resultados, la previsiones de aggity pasan por emprender una etapa de consolidación y de expansión internacional, con la que prevé alcanzar los 56 millones de facturación en 2025, con un ebitda de 10 millones de euros y una plantilla de más de 480 personas ese mismo año. A corto plazo, durante este ejercicio, aggity crecerá un 20%, hasta los 39 millones de euros, con un ebitda de 6,6 millones de euros.

Al igual que en la etapa anterior, en la que ha integrado diez organizaciones en el grupo, aggity basará esta evolución tanto en el crecimiento orgánico como en la adquisición de empresas. De hecho, ya está ultimando la adquisición de una compañía española y otra en la región de Centroamérica. Esta plan de crecimiento estará basado en cuatro ejes fundamentales:

  • Crecer en el sector industrial con una oferta única integrada para la digitalización de este sector, en particular para los subsectores de fabricación, alimentación y farmacéuticas.
  • Abordar un plan de expansión internacional en países con una demanda de servicios especializados de alto valor. Aggity iniciará su actividad en Australia, Canadá, países nórdicos europeos, Estados Unidos, Arabia Saudi y Qatar.
  • Innovación en el desarrollo de nuevos servicios y soluciones en torno a la sostenibilidad muy centradas en la eficiencia energética, basados en analítica avanzada e inteligencia artificial.
  • Establecer alianzas globales con fabricantes tecnológicos en EMEA y Latinoamérica.

Nueva etapa, nuevo CEO

Otro de los cambios importantes para esta nueva etapa tiene que ver con el nombramiento de Pablo González como nuevo CEO de aggity en España. Por su parte, Oscar Pierre actuará como CEO corporativo de la organización.

Pablo González y Oscar Pierre (aggity).

Durante su intervención, Pablo González, llamó la atención sobre tres áreas de especialización tecnología de aggity, como son analytics, la ciberseguridad y cloud, y la construcción de soluciones digitales. Precisamente, el directivo destacó el poder transformador que está teniendo la analítica y la inteligencia artificial: “Dominar el dato va a ser imprescindible para poder ofertar cualquier tipo de solución al mundo empresarial y en aggity disponemos de un oferta, me atrevería a decir que única, en segmentos como la ciberseguridad, la gestión del talento o la industria 4.0”.

La dificultad de la transformación no es pensarla, sino hacer que realmente ocurra en el día a día de las empresas

Además, la aproximación de aggity es sectorial, con un especial conocimiento del ámbito de manufacturing, salud y pharma, o retail y consumo. Después, para cada sector se ha creado el concepto de plataformas funcionales, dedicadas a actuar sobre ámbitos como la gestión del talento, la búsqueda de la eficiencia operativa (smart factory) o potenciar la generación de ingresos. Todo ello potenciado por una serie de capacidades analíticas, que es lo que va a potenciar la diferenciación.

Teniendo en cuenta el actual panorama geopolítico hay sectores que, según Pablo González, “se enfrentan a una importante merma de sus márgenes y, sobre todo, buscan hacer más eficientes sus procesos productivos y amortizar el incremento del coste de las materias primas y de la energía”. El resto de los sectores, que tal vez están menos afectados (especialmente los bancos o las aseguradoras), se encuentran más centrados en aumentar la captura de ingresos, que suele estar ligado a una mejora de la experiencia digital del consumidor.

“Nosotros no hacemos estrategia, lo que hacemos es responder a los retos digitales de las compañías. La dificultad de la transformación no es pensarla, sino hacer que realmente ocurra en el día a día de las empresas, y esto se consigue a través de estos tres ejes: conocimiento sectorial, plataformas funcionales y capacidades tecnológicas”.