Chainalysis publica cada año el informe Crypto Crime Report sobre criptodelincuencia, que revela con detalle la actividad ilícita que se ha desarrollado en el ámbito de las criptomonedas. Nuestro objetivo es demostrar la importancia de la transparencia del blockchain (el tipo de análisis que practicamos no es factible en las finanzas tradicionales) y exponer las últimas tendencias en delitos relacionados con las criptomonedas.

Christian Menda

Sin duda, 2022 fue uno de los años más complicados en la historia de las criptomonedas, con el desmoronamiento de empresas tan importantes como Celsius, Three Arrows Capital o FTX; algunas, incluso, entre acusaciones de fraude.

Unas acusaciones que hacen que el informe sobre criptodelincuencia de este año sea especialmente complejo, ya que, en cierto modo, podría considerarse a dichas empresas como organizaciones criminales.

Sin embargo, en la medición de actividad ilícita no hemos considerado sus volúmenes de transacciones: nuestras estimaciones se basan únicamente en la inteligencia de los datos on-chain, es decir, lo que ocurre en la propia blockchain. De este modo, no tenemos en cuenta los casos en los que, por ejemplo, la contabilidad fuera de la blockchain puede haber sido fraudulenta.

Conectar los datos sobre pasivos que están fuera de la blockchain con los que están dentro se traducirá en una mejor visibilidad

Además, en ocasiones existe un componente penal o de quiebra asociados a estos colapsos, por lo que, de momento, dejaremos dichas cuestiones en manos de los sistemas legales.

Diferentes casuísticas que han ocurrido este año han dejado claro que, aunque las cadenas de bloques son intrínsecamente transparentes, la industria tiene aún un margen de mejora en este sentido. Hay oportunidades para conectar los datos sobre pasivos que están fuera de la blockchain con los que están dentro, lo que se traducirá en una mejor visibilidad.

La transparencia de todas las transacciones en la cadena de DeFi (finanzas descentralizadas) es un objetivo que todos los servicios cripto deberían esforzarse por lograr. A medida que se transfiera más y más valor a la cadena de bloques, todos los riesgos potenciales se volverán transparentes y conseguiremos una visibilidad más completa de las transacciones.

Más transacciones ilícitas

Mientras tanto, continuaremos fijándonos en todas esas prácticas ilícitas que se pueden medir en la cadena de bloques. En este sentido, desde Chainalysis observamos que, a pesar de la recesión del mercado, el volumen de transacciones ilícitas aumentó por segundo año consecutivo, hasta alcanzar un máximo histórico de 20.100 millones de dólares en 2022.

La Figura 1 muestra un gráfico que representa el valor total de criptomonedas recibido por prácticas ilícitas. Es importante enfatizar que se trata de una estimación de límite inferior: este volumen seguramente crecerá con el tiempo, a medida que identifiquemos nuevas direcciones asociadas con actividades ilícitas. Además, esta cifra no captura las ganancias que se obtienen de delitos que no tienen las cripto como origen (por ejemplo, el tráfico de drogas convencional que involucra criptomonedas como forma de pago).

Tampoco incluye volúmenes asociados con servicios centralizados que colapsaron en 2022, algunos de los cuales se enfrentan a cargos de fraude dada la falta de información fuera de la cadena.

 Valor de criptomoneda por prácticas ilícitas
Figura 1. Valor total de criptomoneda recibido por prácticas ilícitas.

Si profundizamos en los datos del año pasado, identificamos 14.000 millones de dólares en actividades ilícitas; y este año elevamos esa cifra a 18.000 millones, principalmente por el descubrimiento de nuevas estafas criptográficas.

También resulta interesante conocer que el 44% del volumen de transacciones ilícitas de 2022 provino de actividades relacionadas con entidades sancionadas, todo ello en un año en el que, en los Estados Unidos, la OFAC (siglas en inglés de Oficina de Control de Activos Extranjeros) anunció algunas de sus sanciones más ambiciosas y difíciles de aplicar para las criptos hasta el momento.

La plataforma Garantex, que representó la mayor parte del volumen de transacciones relacionadas con sanciones durante el año pasado, es un gran ejemplo. La OFAC sancionó a Garantex en abril de 2022, pero, al ser una empresa con sede en Rusia, ha podido continuar operando con impunidad. Las transacciones asociadas con Garantex o cualquier otro servicio cripto sancionado representan, como mínimo, un riesgo de cumplimiento sustancial para las empresas que están sujetas a jurisdicción, lo que supone multas y posibles cargos penales.

Recesión del mercado

Atendiendo a los datos del año anterior, 2021, los volúmenes de transacciones disminuyeron en las categorías más convencionales de delitos relacionados con criptomonedas, con la excepción de los fondos robados, que aumentaron un 7%. Una de las razones principales de este incremento puede ser la recesión del mercado.

En el pasado descubrimos que las estafas con criptomonedas obtienen menos ingresos durante los mercados bajistas, probablemente porque los usuarios son más pesimistas y es menos probable que crean las promesas de altos rendimientos en un momento en el que los precios de los activos están cayendo.

El 44% de las transacciones ilícitas de 2022 provino de actividades relacionadas con entidades sancionadas

Además, el volumen de transacciones relacionadas con las sanciones aumentó un 152.844% de 2021 a 2022.

En general, menor inversión en cripto tiende a correlacionarse con menos dinero asociado con la criptodelincuencia. La proporción de toda la actividad de criptomonedas asociada con operaciones ilícitas ha aumentado por primera vez desde 2019, del 0,12% en 2021 al 0,24% en 2022.

Sin embargo, esto no debería sorprendernos. Como era de esperar, el volumen total de transacciones cayó con el inicio del mercado bajista y, como hemos comentado, el volumen de transacciones ilícitas creció ligeramente. De hecho, detectamos esta tendencia por primera vez en agosto, cuando vimos que los volúmenes de transacciones legítimas estaban disminuyendo más rápido que los volúmenes ilícitos.

Economía y blockchain

Aunque la actividad ilícita en criptomoneda sigue siendo una pequeña ínfima del volumen total —supone algo menos del 1%—, en Chainalysis trabajamos constantemente con nuestros socios en los sectores público y privado para investigar estas actividades.

Estamos allanando el camino para alcanzar una economía global basada en cadenas de bloques. Por ese motivo, acompañamos a las empresas, los bancos y los gobiernos en su toma de decisiones, y en el fomento de la innovación y de la protección a los clientes. Nuestro objetivo es construir un ecosistema más seguro en el futuro. A medida que se transfiera más y más valor a la cadena de bloques, todos los riesgos potenciales se volverán transparentes y tendremos una visibilidad más completa.