Más allá del humo inicial, de los titulares sensacionalistas o las notas de prensa vacías de valor, el debate sobre el Metaverso ha vuelto a centrarse en lo que importa: su utilidad real. En el ámbito empresarial se está utilizando ya en aplicaciones que buscan un efecto directo en la productividad, el ahorro de costes o la mejora de procesos.
Firmas como Inditex, Hyundai, Autodesk, la NASA o Airbus aplican ya tecnologías inmersivas en casos de uso relacionados con los gemelos virtuales, las dinámicas de onboarding y formación para empleados, la reducción de riesgos laborales, la asistencia en cadenas de montaje o el codiseño de productos y servicios a distancia.
El debate sobre el Metaverso ha vuelto a centrarse en lo que importa: su utilidad real
En cuanto al consumidor final, todavía es un mercado en desarrollo, aunque con proyectos que están marcando el camino hacia su verdadera utilidad más allá del enfoque de gaming inicial: productividad y teletrabajo, deporte, formación, entretenimiento, turismo… Aunque es un mercado de nicho, muchas de estas apps levantan ya rondas millonarias de financiación y cuentan con modelos de ingresos que incluyen el pago único, la suscripción o los contenidos descargables. Su crecimiento es cuestión de tiempo y de madurez.
El Metaverso en 2023
Estamos ante un año de transición: la realidad virtual ha dejado paso a la realidad mixta, con las Meta Quest Pro fusionando el espacio físico y el virtual; a las que se suma el inminente visor que lanzará Apple en los próximos meses y que inyectará una buena dosis de aceleración al sector. Pero si miramos a largo plazo, la realidad aumentada en exteriores será la tecnología que masifique el concepto de Metaverso, aunque las limitaciones tecnológicas están aplazando su llegada.
En cualquier caso, parece que empresas como Google, Samsung o Niantic no quieren pasar por este período de transición y están ya centrando toda su atención en la foto final. Será cuestión de tiempo que desvelen sus apuestas.
En este contexto, ISDI ha elaborado el primer Observatorio de Metaverso y Empresas en España. A través de este informe hemos descubierto que todavía hay un desconocimiento generalizado sobre el concepto en nuestro país: aunque más del 40% de los encuestados afirma haber investigado bastante sobre él, más de la mitad admite saber poco o nada.
Cuando bajamos al detalle, vemos que la mayor parte de las compañías comparten sus inquietudes: quieren conocer las aplicaciones tangibles para su industria (40,6%) o empresa (33,5%), desean empezar a llevarlo a la práctica con casos reales (30,3%) o solicitan una formación centrada al 100% en el Metaverso (17,4%).
Fruto de estas conclusiones, desde ISDI hemos lanzado el Metaverse Executive Program (METAEX), una formación que busca profundizar en su utilidad de negocio.
Algunas firmas aplican tecnologías inmersivas en busca de una mejora de la productividad y de los procesos
Pero no todo son malas noticias. Cada vez más profesionales entienden conceptos como el de Internet tridimensional, la identidad en forma de avatares, la socialización o la interoperabilidad como partes clave para la construcción del Metaverso. De hecho, un 24% de los encuestados afirma que en su compañía han hablado del tema y están tomando decisiones al respecto, y un 4% con proyectos en fase de desarrollo.
Quedan todavía muchos retos que afrontar, pero las empresas españolas coinciden en que el camino hacia el Metaverso deberá pasar por desarrollar una propuesta de valor coherente (58%) y por una adaptación de la cultura organizacional (53,5%) para no cometer los mismos errores que con la ola digital. Son conscientes, además, de que debe ser una responsabilidad compartida por todas las áreas de la compañía (48,4%) y en la que es esencial cuidar la experiencia de usuario (27,7%), la omnicanalidad (37,4%) y el talento (28,4%) si quieren ser capaces de desarrollar nuevos modelos de negocio en esta nueva realidad.
Con todo, casi un 70% de los líderes es consciente de que el Metaverso es la suma de muchas tecnologías, como la realidad extendida, la Blockchain, el IoT o la inteligencia artificial. Porque sí, la IA también sirve y seguirá sirviendo para el desarrollo del futuro Internet, con utilidades como la generación automática y masiva de assets, las simulaciones de escenarios o la dotación de vida e inteligencia a los personajes no humanos de las experiencias inmersivas.