Según un estudio publicado por Gartner a finales de 2019, titulado 10 Strategic Technology Trends for 2020, la hiperautomatización lideraba el Top 10 de las tendencias tecnológicas para 2020. Además, aseguraba grandes beneficios a aquellas empresas que inviertan en esta tecnología en los próximos años.
La hiperautomatización supone una vuelta de tuerca y una sofisticación del concepto de RPA, donde se combina con un conjunto de tecnologías avanzadas para ser más precisos, inteligentes y poder abordar la automatización de procesos más complejos aumentando las capacidades de los humanos.
Estas tecnologías incluyen IA, machine learning, NLP (natural language processing), process mining, analytics, etc., para poder gestionar todas las fases del ciclo de vida de la automatización. Adicionalmente, va a permitir disponer de fuerzas laborales híbridas (humanos y robots) que podrán colaborar para hacer el trabajo mucho más eficiente. Todo ello respaldado por unos KPI de los procesos robotizados para medir los resultados y generar iniciativas de mejora continua.
Las plataformas de RPA han evolucionado al son del concepto de hiperautomatización, añadiendo más funcionalidades e inteligencia con el objetivo de ampliar su cuota de mercado. La elección de la herramienta adecuada es importante a la hora de lanzar o escalar una iniciativa de automatización de procesos a toda la compañía. Es una decisión que puede condicionar el éxito del proyecto. Algunos aspectos que se han de tener en cuenta son la facilidad de uso, la funcionalidad, la arquitectura, la escalabilidad, la seguridad, las integraciones con terceros, la formación, el soporte técnico, el gobierno y el coste total de propiedad.
La elección de la herramienta adecuada es importante a la hora de lanzar o escalar una iniciativa de automatización de procesos a toda la compañía
Aunque existe una amplia variedad de plataformas de RPA, los principales analistas (Gartner, Forrester, Everest Group o Zinnov) coinciden en destacar a BluePrism, Automation Anywhere y UiPath como los líderes de este mercado. A partir de los criterios señalados, estas son algunas de las características más interesantes de cada una de estas plataformas.
La elección de la herramienta adecuada es importante a la hora de lanzar o escalar una iniciativa de automatización de procesos a toda la compañía
Conclusión
Cualquiera de las tres plataformas analizadas resulta adecuada para empezar, o impulsar, con garantías una iniciativa de automatización a nivel empresarial. Prácticamente todas han evolucionado en la misma línea, mejorando en cuanto a la sencillez de uso, incorporando capacidades de IA y machine learning, y cubriendo todo el ciclo de vida de la automatización.
El siguiente nivel de automatización hará que las diferentes plataformas evolucionen todavía más, incorporando capacidades nativas de IA para abordar casuísticas especiales y procesos más complejos. Nuestras previsiones apuntan al desarrollo de nuevos procesos de consolidación en un mercado emergente, con la compra de compañías de RPA más pequeñas que complementen a las de mayor tamaño a través de nuevas funcionalidades —en ámbitos como analítica, inteligencia y optimización— para cumplir con las expectativas del negocio.