Sensores, datos, asistente virtual e inteligencia artificial (IA): Wattio Konekta2 es una solución para el cuidado de personas que viven solas, pensada para detectar y aprender las rutinas del usuario, adaptarse a los cambios y generar alertas en caso de comportamientos anómalos. Todo ello implementado de un modo sencillo y desatendido, con una apuesta clara por la privacidad, por la nube y por la computación en el edge.

Wattio es una compañía española especializada en sistemas de hogar inteligente conectados a Internet, que cuenta con soluciones en ámbitos como el ahorro energético, la seguridad y el cuidado de personas. Precisamente en esta área se enmarca su Wattio Konekta2, una solución basada en el uso de sensores, inteligencia artificial y asistentes virtuales, y pensada para ayudar al cuidado de personas que viven solas en sus casas. Sobre ella y sobre el modelo que hay detrás hemos hablado con Patxi Echeveste y Karen Ranero, director general y project & account manager, respectivamente, de Wattio.

Basada en sensores, IA y asistentes virtuales, esta solución ayuda a cuidar a personas que viven solas

El sistema Wattio Konekta2 busca la sencillez desde todas las perspectivas. Se basa en una serie de sensores y dispositivos que se instalan en el hogar de la persona y permiten detectar sus rutinas y, cuando no se cumplen, avisar, a través de una app, al familiar que está al cargo. La solución se complementa con un asistente virtual que ofrece un servicio de acompañamiento para generar recordatorios, juegos de memoria y otras aplicaciones muy útiles en el día a día del usuario. Todo ello en un mismo paquete y por una cuota mensual.

Patxi Echeveste y Karen Ranero, director general y project & account manager, respectivamente, de Wattio.

Con Konekta2 se resuelven varios problemas: se cuenta con un sistema de cuidado que funciona sin interrupción y que avisa en caso de accidentes o cambios de rutina que puedan derivar en problemas.

Además, no depende de dispositivos que haya que llevar encima, como relojes o colgantes. “A través del asistente virtual y de nuestra metodología, tenemos la esperanza de paliar el sentimiento de soledad de personas no acompañadas y que, por su estado, hacen poca vida social”.

Esta solución se dirige a entidades públicas y privadas. En los dos meses que llevan comercializándola han firmado dos acuerdos con ayuntamientos y ocho con empresas privadas de Euskadi, Madrid, Valencia y Ciudad Real. “Ya hay más de ciento cincuenta familias que se han sumado a esta revolución”.

IA al servicio del cuidado

Konekta2 utiliza una combinación de tecnologías que ya llevan tiempo disponibles, pero que se han unido para conformar una solución integrada, con una configuración y una topología óptimas, que se sustenta en las más de siete mil instalaciones realizadas en los últimos años.

Por un lado, se basa en conectividad 4G a través de VPN entre el hogar y los servidores de Wattio. “La información fluye siempre encriptada y, aunque los datos que obtenemos no son de carácter médico, hay una absoluta transparencia en cuanto a su tratamiento”. Esto se complementa con sensores instalados en la puerta principal y en la de la nevera, así como otro, de movimiento, en el pasillo. “Luego está nuestro Kubo, que hace de asistente virtual pero también de centralita domótica y de pasarela edge. Contiene el algoritmo, procesa parte de la información y la almacena hasta que llega a nuestros servidores en Amazon AWS”.

“La información fluye siempre encriptada y hay una absoluta transparencia en cuanto a su tratamiento”

Este asistente virtual se basa en Alexa (Amazon). Una de las razones para su elección, aparte de sus funcionalidades, fue su amplio ecosistema de skills. “Hemos aprendido que no puedes dejar un altavoz Alexa en casa de una persona de ochenta años y esperar que le saque todo el valor. Es necesario el acompañamiento que hacemos desde Wattio”.

Inteligencia artificial y familiar

En cuanto a la inteligencia artificial, se ha desarrollado de forma interna. “Vimos que, históricamente, teníamos muchos datos y que, estudiando toda esa información, seguramente podríamos devolver valor al usuario, detectar rutinas y patrones, etc.”.

La IA corre en la propia centralita, no en la nube. “Nosotros tenemos mucha experiencia en soluciones de smart home. Lo que tiene que ir en local va en local. Es más difícil de desarrollar y más costoso a nivel de hardware, pero luego todo funciona como la seda”. La centralita recoge los datos, los procesa y solo sube aquellos que tiene que enviar, como los que los familiares van a visualizar en la aplicación o los derivados del procesamiento por IA o las alertas.

Además, el dispositivo va aprendiendo de esas pautas que detecta, de los cambios… La IA se desarrolló con una serie de premisas, como, por ejemplo, que fuera totalmente desatendida (que no hubiera que introducir datos de forma manual) y capaz de evolucionar discretizando los días de la semana y adaptándose a los cambios en las rutinas de las personas.

“Una cosa importante: esta solución cuenta también con la inteligencia del familiar para que, cuando reciba una alerta, sepa contextualizarla y tomar las decisiones en función de ello. Si unimos la inteligencia artificial y la del familiar, el valor que ofrece crece exponencialmente. Es nuestro mensaje: el trato humano es fundamental”.

Proyectos en marcha

Hasta la fecha, el principal proyecto que tienen en marcha es Zaintek IOT, en el que, desde junio de este año, alrededor de ciento diez familias están usando Wattio Konekta2 con muy buenos resultados. El proyecto fue apoyado por la Diputación Foral de Guipúzcoa y el centro Adinberri, un referente en materia de equipos asistenciales. Es más, el Ayuntamiento de Andoain, que participó en la búsqueda de familias, ha llegado a un acuerdo para ofrecerle Wattio Konekta2 a sus ciudadanos.

El Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid) ha decidido también replicar este proyecto en su municipio

Además, el Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid) ha decidido replicar este proyecto en su municipio. “Estamos viendo una gran satisfacción de los familiares, que consideran muy útil la información que reciben a través de las alertas. De hecho, ocho de cada diez familiares se sienten más tranquilos sabiendo que disponen de Wattio Konekta2. Además, en cuanto a las personas mayores que utilizan nuestra tecnología, siete de cada diez valoran muy positivamente lo que les aporta el asistente virtual”.

Siguientes pasos

La evolución que se ha marcado Wattio tiene unas líneas bien definidas. Por un lado, se van a ir desarrollando nuevas skills para que el usuario saque el mayor partido posible al asistente personal basado en Alexa. Además, también se plantea incorporar, por un lado, un mayor número de sensores, para enfocar el producto a demandas más específicas, y, por otro, datos procedentes de dispositivos médicos externos o incluso una cámara, algo que los familiares demandan cada vez más.

De hecho, su objetivo es conformar un panel de control para el cuidador profesional, ya pertenezca este a la Administración Pública o a una empresa privada. El panel ofrecerá información útil sobre la evolución de la salud de los usuarios del sistema y permitirá que los cuidadores se anticipen a eventos adversos —recibiendo alertas cuando, por ejemplo, se produce una disminución drástica del índice de actividad—. Esa información permitiría también ajustar las prestaciones públicas a las necesidades del usuario.

Desde la perspectiva de la administración

Un mercado clave de este tipo de soluciones son las Administraciones Públicas. Una de las últimas instituciones que han apostado por las tecnologías para el cuidado de las personas mayores ha sido el Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid). Sobre las expectativas planteadas y los resultados que esperan conseguir hemos hablado con Raquel López, concejala de Bienestar Social y responsable del área de gobierno Derechos de la Ciudadanía en este ayuntamiento.

Raquel López, concejala de Bienestar Social y responsable del área de gobierno Derechos de la Ciudadanía en el Ayuntamiento de Fuenlabrada.

Tal como nos comenta, el desarrollo del proyecto Konekta responde a dos cuestiones: “Por un lado, facilitar que las personas se mantengan el máximo tiempo posible donde quieren estar: su hogar y su comunidad. Por otra parte, se busca la capacidad para detectar con antelación cualquier situación de riesgo, descubrir síntomas de que algo ‘anormal’ está pasando y poder actuar de forma temprana”.

El proyecto Konekta2 está vinculado a otros servicios municipales que atienden a las personas que empiezan a padecer un cierto déficit de autonomía y a necesitar apoyos para desenvolverse en su hogar. “El proyecto Konekta2 se suma al servicio de ayuda o de comidas a domicilio, o al de teleasistencia. Todo ello configura la cartera municipal de servicios para la prevención de la dependencia”.

Expectativas

Principalmente, la información que se recibe de Konekta2 debe ser de utilidad para la familia. Lo que se busca con esta solución es dar un paso más en la prevención de la dependencia, que no siempre viene de golpe: muchas veces es un proceso que va dando señales (olvidos, dejar un día de comer, no tomarse la medicación, cambios en el ritmo de sueño…). “Si somos capaces de detectarlas, podremos actuar de manera temprana y ofrecer los apoyos y servicios que se necesiten”.

“Las nuevas tecnologías abren un horizonte todavía insuficientemente explorado en el marco de la prestación de servicios de atención domiciliaria»

Es innegable la influencia que la tecnología está teniendo, y tendrá, sobre nuestras vidas. En lo que respecta a los servicios de atención a los ciudadanos, los sistemas de protección social también se han ido impregnando de los beneficios que aporta la tecnología. De hecho, con vistas a construir una verdadera integración de acciones, es imprescindible aplicar las TIC al intercambio de información y al establecimiento de planes personalizados de apoyo domiciliario entre los profesionales.

“Las nuevas tecnologías abren un horizonte todavía insuficientemente explorado en el marco de la prestación de servicios de atención domiciliaria. Los beneficios que aportan ayudan a mejorar el bienestar de las personas a través del seguimiento, apoyo y monitorización por parte de cuidadores o familiares”.

Desde el Ayuntamiento de Fuenlabrada se plantea un amplio abanico de servicios que podrían derivar de la instalación de estas soluciones de acompañamiento remoto. Estos van desde el recordatorio de citas médicas o pautas de medicación hasta el contacto con servicios de taxi o con el comercio de proximidad, o el control dietético, pasando por servicios de información y conexión con actividades e iniciativas culturales, deportivas, etc. También se incluye facilitar el acceso a materiales y recursos de activación física o cognitiva o a la comunicación con amigos y familiares.

“Todos estos servicios, en complemento al personal de atención directa de la ayuda a domicilio, son ya posibles y pueden tener un impacto muy positivo en las personas que reciben ayuda a domicilio y, sobre todo, sobre las que viven en soledad o con escasa red de apoyo. La tecnología nos permite mejorar los cuidados del Sistema Público de Servicios Sociales”.