Informes de autoservicio

SAP Lumira

1570
En muchas compañías, la ejecución de aplicaciones críticas y el procesamiento de grandes volúmenes de datos se están llevando a cabo en mainframe. El análisis de la información y la integración con otras aplicaciones es vital para el éxito, pero se trata de un reto complicado que requiere de tecnologías muy especializadas que nos faciliten este camino. La asociación de Hadoop y Syncsort proporciona el expertise y las funcionalidades que permite abordar el proyecto con garantías de éxito.

El concepto big data irrumpió con fuerza en el mercado hace unos años. Desde entonces, el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación ha avanzado a un ritmo vertiginoso. Cada vez es más frecuente oír hablar de las plataformas de datos en tiempo real, almacenamiento en la nube, movilidad, Internet y redes sociales.

Las empresas disponen de los medios adecuados para almacenar, manejar e interpretar un gran volumen de datos. El valor que puede generar esta información y su influencia en la toma de decisiones hace que las soluciones BI (business intelligence) y su optimización sean una prioridad para las empresas. No en vano, el valor del dato está calificado como “el petróleo del siglo XXI”.

Nuevas tendencias

La investigación en el campo de business intelligence se centra principalmente en una serie de tendencias que podríamos resumir de la siguiente forma:

  • Self-service BI. El objetivo es proporcionar una mayor autonomía a los usuarios para que puedan generar informes y consultas analíticas sin necesidad de implicar al equipo de IT.
  • Big data. Permite a las empresas recopilar un gran volumen de datos procedente de diversas fuentes (estructurados y no estructurados), con el objetivo de que sea analizado para conseguir información  y sacar conclusiones.
  • In memory data. Consigue optimizar los tiempos de respuesta evitando los largos períodos de espera que hacen que la información pierda valor.
  • Mobility. Traslada la necesidad de adaptar todo el contenido de BI para su consulta a través de dispositivos móviles.
  • Cloud. Ofrece una plataforma para que los datos sean accesibles en cualquier momento y desde cualquier lugar, y a través de múltiples dispositivos.
  • Predictive analysis. En función de históricos y de una serie de variables permite predecir el comportamiento o los eventos antes de que estos ocurran. Las posibilidades van desde averiguar las preferencias de compra a futuro de los clientes hasta las catástrofes medioambientales.

SAP Lumira es una herramienta que permite a los usuarios crear sus propios informes y enriquecerlos de forma rápida e intuitiva

SAP Lumira

Mientras que las herramientas de reporting y cuadros de mando suelen enfocarse al contenido creado por profesionales de BI, las herramientas de visualización rápida están habilitadas para que el usuario final sea el que cree sus propios contenidos sin que para ello deba requerir la intervención del departamento de IT.

Lumira, anteriormente conocida como SAP Visual Intelligence, nació como una de las soluciones de visualización rápida y análisis que ofrecía la familia de productos Business Object. Se trata de una herramienta de autoservicio que permite a los usuarios de negocio crear sus propios informes, así como enriquecerlos de forma rápida e intuitiva. Permite preparar los datos y ajustarlos a las necesidades del análisis combinándolos desde diferentes fuentes. Todo esto sin que sea necesaria la intervención del equipo de IT.

La solución está compuesta de varios productos y versiones, flexibles según el tamaño de la empresa.

  • Lumira Desktop. Es la herramienta con la que el usuario puede crear vistas atractivas de forma rápida y sencilla. Los datos pueden adquirirse desde SAP HANA, SAP BW, SQL, Universos BI, Excel o ficheros CSV y pueden ser enriquecidos a través de operaciones sencillas. El set de datos puede ser publicado para ser consumido por Business Object Explorer o como vista analítica dentro de SAP HANA.
  • Lumira Cloud. Permite cargar, descargar y compartir documentos Lumira (.lums) con otros usuarios vía web, así como acceder a los datos expuestos por otros. Estos documentos, a su vez, pueden ser enriquecidos y compartidos de nuevo. Es una solución en HTML5 habilitada para ser usada en navegadores y dispositivos móviles. Existen dos ediciones: una libre —que ofrece 1GB de almacenamiento— y otra para empresas que les permite tener varios gigabytes de espacio compartido. La edición para empresas cuenta con otras funcionalidades como la capacidad de gestionar el acceso a los usuarios y sus permisos.
  • Lumira Server. Se ejecuta directamente en la plataforma in-memory SAP HANA. Está optimizado para vistas analíticas y de cálculo, y permite publicarlas como set de datos en el servidor de Lumira. Además, permite crear, enriquecer y compartir conjuntos de datos en la web o a través de dispositivos móviles.
  • Lumira Edge, que ha sido lanzado este año. Es muy similar a Lumira Server, pero no requiere SAP HANA. Es un servidor independiente destinado a casos de uso que requieren un set de datos más pequeño.

En cuanto a compartir documentos Lumira, se pueden guardar desde Lumira Desktop a Lumira Edge y pasarían a formar parte del repositorio. Estos documentos se pueden descargar de nuevo o compartir con otros usuarios a través del servidor.

Permite preparar los datos y ajustarlos a las necesidades del análisis sin necesidad de la intervención de IT

Futuro

El futuro de esta herramienta es prometedor. SAP tiene previsto que se convierta en la solución principal para el análisis y visualización de datos, así como la más utilizada para construir cuadros de mando simples. Para ello, pretende añadir las mejores características de Business Object Explorer, Live Office, Set Analysis y Analysis for OLAP.

Todo esto, combinado con el acceso a SAP BW y SAP HANA, hace de ella una herramienta muy completa.

Por si fuera poco, SAP planea invertir en la interoperabilidad de las soluciones, de modo que se pueda importar un cuadro de mandos desde Lumira a Business Object Design Studio para enriquecerlo. De esta forma, cada usuario contribuiría a la red de información aportando su experiencia: los analistas podrían centrarse en enriquecer los datos para conseguir un buen análisis; los profesionales BI, en diseñar cuadros de mandos complejos y gestionar la herramienta; y quienes toman las decisiones, en explotar la información facilitada por los anteriores.

A modo de conclusión, business intelligence ha dejado de ser visto como un capricho o un complemento esporádico para convertirse en una auténtica necesidad. El entorno está en constante cambio y es necesario decidir la estrategia adecuada en el menor tiempo posible, respondiendo a las necesidades de los usuarios y del propio mercado.