La lucha contra el fraude, tanto en las organizaciones como en las Administraciones Públicas, se ha convertido en una prioridad, no solo por tratar de atajar las pérdidas económicas sino, además, por ser una cuestión relacionada con la reputación empresarial. Con el objetivo de atajar esta problemática, SCL Consulting y Wiscovery se han aliado para ayudar a las organizaciones a detener esta sangría de dinero y a evitar que se conviertan en cómplices involuntarios de delitos de diversa naturaleza.
El fraude en las empresas se cobra alrededor del 5% de su facturación, lo que, de media, puede suponer alrededor de 145.000 dólares, aunque en un 22% de los casos las pérdidas superan el millón. Son datos del último informe elaborado por la Asociación de Investigadores Certificados de Fraude (ACFE, por sus siglas en inglés), la mayor organización mundial de lucha contra el fraude.
El estudio de ACFE revela que no solo los empleados comunes (42%) son los autores de estas malas prácticas, también lo son los cargos intermedios (36%) y los altos directivos y propietarios (19%).
Dado que este tipo de proyectos requieren de un análisis continuo de los datos ya desde la misma etapa de preparación, así como la adecuación de las reglas de detección, SAP HANA ha supuesto una auténtica revolución en la detección del fraude, ya sea el cometido en delitos contables, la evasión de impuestos o el incumplimiento de normativas reguladoras a casos de soborno, violación de la propiedad intelectual o blanqueo de capital.
Se trata de una solución agnóstica y abierta con la que se dice adiós a los plazos de resolución demasiado elevados para las necesidades actuales. SAP Fraud Management y SAP HANA permiten la integración de datos de las más diversas fuentes de información y en tiempo real. Esta flexibilidad permite que la solución se pueda adaptar a cualquier sector de actividad y a cualquier casuística particular.
La integración nativa con el resto de soluciones SAP simplifica extraordinariamente este tipo de proyectos, en los que la clave del éxito es, precisamente, que el sistema se nutra de todas las fuentes de información posibles. Esto se consigue gracias a sistemas de replicación de datos como SLT (System Landscape Transformation), que permite cargar en la base de datos HANA de SAP Fraud Management todos los datos replicados en tiempo real desde casi cualquier base de datos del mercado.El potencial de la alianza entre SCL Consulting y Wiscovery permite, además, abordar proyectos de detección del fraude más allá de los clásicos, que impliquen el desarrollo de funcionalidades inéditas.
No solo los empleados comunes son autores de malas prácticas, también los cargos intermedios y los altos directivos
Simulación y calibración
Las funciones de simulación y calibración suelen ser de las más críticas en los procesos de detección del fraude. De haber realizado una correcta calibración dependerá que en los diferentes escenarios de fraude definidos se detecten más o menos falsos positivos. El empleo de SAP Fraud Management no exime de la posterior investigación de cualquier resultado obtenido, por lo que cuantos menos falsos positivos obtengamos, menor trabajo recaerá sobre el investigador.
Todos los resultados se almacenan en un histórico para contribuir a esa calibración, que se apoyará en los diferentes baremos entre fraudes, falsos positivos y casos no concluyentes. Unas calibraciones basadas en reglas que, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, ahora es posible incorporar tantas veces como sea necesario sin menoscabo del volumen de datos contra el que se apliquen.
Además, en estas calibraciones es posible ampliar o reducir los umbrales de detección con la misma facilidad con la que se sube o baja el volumen de un reproductor de audio, en tiempo real y sin escatimar en la cantidad de datos contra los que se aplican esos umbrales.
Muy ligada a este punto se encontraría la simulación, que se ha visto significativamente mejorada con la potencia de SAP HANA y, más concretamente, de su computación in-memory que habilita el proceso en tiempo real. Mediante este proceso es posible definir un escenario de detección de fraude y ejecutarlo sin activar las alarmas correspondientes. Antes de la llegada de SAP HANA, únicamente era posible realizar estas simulaciones sobre lotes parciales de datos si se requería rapidez en la obtención de resultados.
Asimismo, cuando era inevitable aplicar la simulación a la totalidad de los datos, era necesario retrasar las decisiones uno o varios días, recurriendo a ventanas nocturnas para ejecutar el proceso. Ahora, SAP HANA nos permite aplicar las simulaciones al conjunto de los datos y obtener los resultados en tiempo real. Así pues, el alcance del análisis predictivo parece no tener límite, las alarmas saltan en tiempo real sin necesidad de esperar al día siguiente, como venía siendo habitual.
La aplicación de los algoritmos predictivos, capaces de anticiparse a los eventos con nivel de sospecha, permite, incluso, detectar posibles fraudes para los no se han definido reglas o para los que ni tan siquiera se ha descrito el evento. Esta funcionalidad supone un paso de gigante respecto a la detección tradicional, que únicamente se apoya en unas pocas reglas que, con demasiada frecuencia, terminaban por ser conocidas por los defraudadores, lo que les permitía esquivarlas en su actividad delictiva.
SAP HANA nos permite aplicar las simulaciones al conjunto de los datos y obtener los resultados en tiempo real
Listas negras
La solución que llevamos al mercado junto con Wiscovery evidencia también sus bondades a la hora de apoyarse en listas negras para realizar lo que se denomina “el chequeo de contrapartes”, al estilo de los servicios que vienen prestando Thomson Reuters a través de World-Check o Down Jones con Factiva.
En palabras de Pau Velando, responsable de desarrollo de negocio de Wiscovery, “hasta hace muy poco tiempo parecía una práctica restringida únicamente a las entidades financieras y del mundo de los seguros, pero la tendencia se va ampliando”. De hecho, con la entrada en vigor de la Ley de Transparencia, resulta de obligado cumplimiento para cualquier institución pública que realice contratos públicos o que otorgue premios o subvenciones.
En esencia, se trata de averiguar con quién se está haciendo negocios, pudiendo realizar un escrutinio no solo de clientes, sino también de proveedores, comisionistas e, incluso, de los empleados. Velando explica que cuando las organizaciones únicamente operan en España puede resultar excesivo este chequeo, pero no así cuando la actividad es internacional. “Multinacionales como Ferrovial, Repsol, Gas Natural o Inditex, que operan en países remotos con elevados índices de subcontratación” son los candidatos ideales para apostar por esta solución antifraude con chequeo de listas negras.
Esta necesidad se hace aún más acuciante cuando los negocios se realizan en países conflictivos con elevados índices de corrupción. Si antes de la llegada de SAP HANA el chequeo de las contrapartes llegaba en ocasiones después de la firma de un acuerdo con un cliente o un proveedor, ahora es posible realizarlo en tiempo real, lo que permite anticiparse a desenlaces no deseados.