Innovar en la construcción

Colaboración, automatización y simulación

6166
Es evidente que la transformación digital se ha convertido en el centro de las estrategias de negocio en multitud de industrias. El de la construcción es un sector reacio al cambio, pero el tiempo apremia y es ineludible que se sume a esta evolución, adaptándose —a su ritmo— a este viento fresco tecnológico que ha venido para quedarse.

La industria de la construcción es uno de los sectores en los que puede parecer complicado aplicar la cada vez más necesaria trasformación digital. Los motivos son variados; por ejemplo, está el hecho de que no se fabrica un producto estándar, sino que se trabaja con proyectos y estos son normalmente muy diferentes entre sí. A esto habría que añadirle la dificultad que conlleva la coordinación de diferentes empresas, de tamaños variados y muchas veces de diferente escala, a través de acuerdos con entidades internacionales, nacionales y locales.

Históricamente, los cambios en la industria de la construcción han sido complicados. De hecho, durante mucho tiempo se han seguido utilizando procesos que se han venido manteniendo durante siglos. Sin embargo, en la última década se han realizado algunos avances importantes.

Por ejemplo, recientemente se presentó una metodología que supondría un gran cambio en el sector: BIM (building information modeling o modelado de información de la construcción). Básicamente, se trata de un marco para la integración de tecnologías y procesos, que ayuda a impulsar la eficiencia en las operaciones de construcción. Este método de trabajo unifica la información para compartirla entre todos los agentes involucrados en un proyecto, de manera que se ahorre tiempo y se eviten errores. Pero esta innovación no ha sido suficiente, ya que no unifica procesos ni destruye los silos. En su momento, fue un avance muy importante, pero no cubre todas las necesidades actuales del sector y, sobre todo, no ofrece todas las ventajas que la tecnología puede aportar en la actualidad.

Otro de los avances importantes que se han desarrollado en los procesos relacionados con el sector de la construcción ha sido la combinación de este método de trabajo —BIM— con el uso de herramientas de diseño 3D. Pero el resultado de esta innovación no ha sido implementado de forma uniforme en la industria. Además, en muchos casos, tampoco se aplica al proceso completo, que va desde el diseño inicial hasta la finalización de la construcción.

El resultado de este escenario —en cuanto a la falta de unificación en los procesos, de digitalización y automatización— está repercutiendo negativamente en la industria, provocando notables pérdidas de tiempo, derroche de recursos y todo tipo de malentendidos relacionados con el manejo de la información.

Este entorno digital permite la gestión de proyectos de construcción colaborativos

Plataforma colaborativa

En el mercado existen soluciones tecnológicas que pueden ayudar a solventar estas dificultades, a través de un entorno digital que permita la gestión de proyectos de construcción colaborativos, entorno basado en nuestra plataforma 3DEXPERIENCE, que ya está siendo utilizada en sectores como el de automoción y el aeroespacial. Este tipo de herramientas ayudan a agilizar y automatizar los procesos y, además, permiten unificar la información y la comunicación entre las diferentes empresas implicadas en el proyecto, en cada una de las etapas de las que consta.

Una de las principales ventajas de trabajar con una plataforma colaborativa de este tipo es que la comunicación es fluida a todos los niveles, tanto dentro de la propia empresa como también con los colaboradores, y a lo largo de las diferentes fases del proyecto. Esto permite mantener la continuidad digital de los datos de principio a fin, de manera que todos los agentes trabajan con la última versión de los documentos y pueden rastrear el histórico del proyecto.

Por otro lado, estas plataformas incluyen una gran variedad de herramientas de diseño, que se pueden utilizar desde el inicio del proyecto —durante la fase de plano o boceto— hasta su construcción en el mundo real. Además, permiten incluir el denominado diseño inteligente, que automatiza y agiliza este proceso gracias al uso de la tecnología, la continuidad digital y la inteligencia artificial.

Simulación

Una vez que todos los datos y diseños se encuentran dentro de una única fuente de información (la plataforma colaborativa), las pruebas de simulación virtual para el prototipado son sencillas. Gracias a la simulación es posible comprobar la solidez de la estructura y los procesos de la construcción del edificio, para que sea posible prever problemas o, incluso, descubrir nuevas oportunidades que no se habían detectado en el diseño inicial. Además, una vez que se ha comenzado con el proceso de construcción, es posible aplicar cambios rápidamente para implementar lo que se va aprendiendo durante todo el desarrollo.

Es más, algunas de estas plataformas ofrecen amplias bases de datos con información detallada acerca de los diferentes materiales disponibles. Esta información se tendrá en cuenta durante la simulación, consiguiendo una mayor fiabilidad en cuanto a la resistencia de estos materiales en las condiciones expuestas.

Otra interesante posibilidad que ofrece esta simulación virtual es la de realizar pruebas sobre nuevos diseños o materiales, o sobre los nuevos usos que se les pueden dar a los materiales habituales, para comprobar en el mundo virtual el comportamiento de la estructura tras someterla a todo tipo de situaciones (climas, fuerzas…) sin correr riesgo alguno en el mundo real. Las oportunidades que esto puede abrir en el sector de la construcción son innumerables y, desde luego, puede ser la llave que facilite la apertura de este sector, incentivando el camino hacia la innovación.

Beneficios

Todas las ventajas que es capaz de aportar esta herramienta se traducen en beneficios claros a nivel empresarial. Por ejemplo, los presupuestos pueden ser más ajustados, pues ahora existe un conocimiento más detallado sobre los materiales, procesos y tiempos, y toda esa información está interconectada. A su vez, se obtiene también un ahorro de tiempo, gracias a la automatización de algunos procesos, a la fluidez de la comunicación y a la eliminación de todos aquellos errores que conlleva trabajar en versiones diferentes de la información. Por último, repercute también en un ámbito que no está relacionado solo con la cuenta de resultados de la empresa, ya que además conlleva beneficios a otros niveles, como por ejemplo:

  • Desde el punto de vista medioambiental y social, reduce de forma significativa los materiales malgastados.
  • El uso de esta tecnología promueve la construcción y el diseño inteligentes de las ciudades.
  • Por último, la continuidad digital y la simulación virtual permiten también elevar el nivel de seguridad del proyecto.

Sin duda alguna, ha llegado la hora de aprovechar las ventajas que proponen las nuevas tecnologías para seguir manteniendo la excelencia y lograr la supervivencia en un mercado global tan competitivo.