Han pasado ya más de diez años desde que SAP y Microsoft lanzaran su primer proyecto de colaboración serio, que nació con el nombre de “Mendocino”. El objeto era diseñar un conjunto de utilidades que permitieran interactuar fácilmente con los procesos de SAP desde un entorno más familiar para el usuario, como son los que forman parte del paquete de Microsoft Office. Al mercado llegó con un nombre algo más comercial, que es como se conoce actualmente: “Duet”.

Duet es un producto desarrollado conjuntamente entre SAP y Microsoft que posibilita la interoperabilidad entre las aplicaciones SAP y Microsoft SharePoint, y que ofrece a los empleados la posibilidad de consumir y extender los procesos y la información de SAP dentro de las aplicaciones cliente de Microsoft SharePoint y Microsoft Office.

En cualquier caso, la evolución de la tecnología en general, y de todo lo relacionado con SAP y Microsoft, ha creado nuevas necesidades, muchas de ellas dirigidas a mejorar la experiencia de usuario y la integración entre las distintas aplicaciones. El usuario quiere poder interactuar con las distintas aplicaciones de una manera ágil, sencilla, en cualquier lugar y en cualquier dispositivo.

Esto ha provocado que hace unos años se pusieran en marcha toda una serie de movimientos inimaginables que han hecho que tanto Microsoft como SAP hayan liderados iniciativas de código abierto como pueden ser OData y OpenUI5. De este modo se abre un inmenso abanico de posibilidades a los desarrolladores a la hora de diseñar herramientas que permitan conectar ambos mundos.

Por un lado, OData es un protocolo abierto basado en estándares (HTTP, JSON y Atom), impulsado inicialmente por Microsoft pero disponible en muchas plataformas, para el intercambio de información (más información en www.odata.org).

Por otra parte, OpenUI5 es un conjunto de herramientas, mantenido por SAP y disponible bajo la licencia Apache 2.0, para el desarrollo de aplicaciones. Está basado en HTML5 y otras tecnologías o protocolos, como JavaScript, CSS3 y OData, entre otros (más información en openui5.org).

Fiori permite consumir datos en cualquier dispositivo capaz de interpretar OpenUI5

Conectar ambos mundos

OData fue lanzado inicialmente por Microsoft, pero, ya en 2012, el comité técnico de OASIS (www.oasis-open.org) —el consorcio internacional sin fines de lucro que orienta el desarrollo, la convergencia y la adopción de los estándares de comercio electrónico y servicios web— apostó por la estandarización de OData. Desde entonces, han sido muchas las compañías que han apostado por este estándar, como pueden ser IBM, Netflix, Citrix, eBay…

La aparición de la tecnología SAPUI5 (que es lo mismo que OpenUI5 pero con algunas librerías propietarias de SAP) para el público en general tuvo lugar en mayo de 2013, con el lanzamiento de las primeras aplicaciones SAP Fiori.

Por aquel entonces, SAP Fiori nació como un conjunto de 25 aplicaciones para cuatro roles de usuario: mánager, empleado, representante de ventas y comprador. Incluía una serie de aplicaciones para solicitar/aprobar vacaciones, gastos de viajes, horas, pedidos, ver el recibo de nómina, el estado de un pedido o una factura… Desde entonces ha llovido un poco y, hoy, SAP Fiori soporta más de 300 aplicaciones, entre transaccionales, analíticas y factsheets.

SAP Fiori es el nuevo paradigma de la experiencia de usuario en SAP, tal y como se puede apreciar en cualquiera de las muchas iniciativas de innovación que se han lanzado durante los últimos años. De hecho, fue parte muy importante durante el lanzamiento de S4/HANA, la nueva suite de aplicaciones que SAP lanzó al mercado en febrero de este año y que, básicamente, tendrá HANA como plataforma y Fiori como interfaz.

Simplificándolo mucho, SAP Fiori permite consumir los datos en cualquier dispositivo que sea capaz de interpretar OpenUI5 e intercambiar información con mis procesos de negocio con protocolos estándar, como por ejemplo OData. ¿Sencillo, no?

Para “complicar” un poco más la cosa, podemos meter un elemento de por medio que agilice ese intercambio de información y haga de “intérprete” entre esos dos mundos. Es aquí donde aparece SAP Netweaver Gateway. Básicamente, se trata de una tecnología que proporciona una manera fácil de conectar los dispositivos, entornos y plataformas de software de SAP en función de los estándares del mercado.

GWM permite interactuar con los procesos de SAP desde un entorno más amigable, como las aplicaciones de Microsoft Office

NetWeaver y Microsoft

Siguiendo en esta línea de herramientas estándar, que permite comunicar aplicaciones de distintos fabricantes de una manera sencilla, y teniendo en cuenta que en muchas compañías tienen SAP como ERP y Microsoft Office como herramienta ofimática, surge una nueva herramienta llamada SAP NetWeaver Gateway Productivity Accelerator para Microsoft (GWPAM), ahora denominado SAP Gateway for Microsoft (GWM).

SAP Gateway for Microsoft (GWM) es un producto que simplifica la integración de los servicios basados en SAP NetWeaver con productos de Microsoft. GWM proporciona una capa de interoperabilidad que se asegura de que las aplicaciones puedan comunicarse de una manera segura, confiable y escalable con los sistemas de backend de SAP.

El GWM le da al usuario la posibilidad de interactuar con los procesos de SAP desde un entorno generalmente más amigable para él, como pueden ser las aplicaciones de Microsoft Office. El producto está en constante evolución, permitiendo, entre otras cosas:

  • Actualizaciones masivas de datos de SAP directamente en una hoja Excel.
  • Integración con Office 2013.
  • Integración con tareas de aprobación de SAP Fiori.
  • Single sign on con Office 365.
  • Integración con SharePoint, Windows 8 y Windows Phone.
  • Integración con Microsoft Azure y Office 365.
  • Integración son SAP Mobile Plattform (SMP).

SAP y Microsoft se mueven de manera acompasada con el objetivo común de simplificar la vida a los usuarios

Simplificar la vida

En definitiva, SAP y Microsoft se mueven de manera acompasada con el objetivo común de simplificar la vida a las personas que utilizan sus aplicaciones, mejorando la experiencia de uso. Esto normalmente se traduce en un aumento de la productividad y de la satisfacción del empleado.

Con herramientas como estas, evitaremos los típicos comentarios de “perfecto, pero… ¿me lo puedo llevar a Excel?” que surgen tras lanzar un informe en SAP que nos ha podido llevar semanas elaborar.

Se trata de poner a las personas en el centro y hacer que para el usuario sea todo cada vez más simple, aunque el proceso que actúe “por debajo” pueda ser cada vez más complejo.