Óscar SalazarRecientemente se han publicado los datos de inversión en I+D en Europa durante el año 2021. La inversión total de la Unión Europea (UE) en investigación y desarrollo fue de 331 mil millones de euros, lo que supone un 6,9% más que el año anterior. Si se comparan los datos con respecto al año 2011, el aumento de la inversión es mucho más significativa, cercano a un 45%.

Los datos ofrecidos por la UE también analizan la intensidad de gasto, es decir, el desembolso que se ha realizado en I+D como porcentaje del PIB. En 2021 la intensidad fue del 2,30%, ligeramente menor al año 2020. Este dato está justificado por la subida del PIB en 2021 tras la importante caída en 2020 a causa de la pandemia. A la cabeza de estos datos se sitúan países como Bélgica, con el 3,43%, seguido de Suecia (3,40%) y Austria (3,26%). A tenor de estos datos, lo que es evidente es que, a nivel europeo, el gasto en I+D en relación con el PIB está por debajo de grandes potencias como Corea del Sur, Estados Unidos o Japón.

Eurostat también ofrece información acerca de los sectores que más invierten en I+D. En 2021, el sector empresarial representó el 65,95% del total: 218.320 millones de euros. Tras él se sitúa la educación superior (21,76%), el sector gubernamental (11,64%) y, por último, el sector privado sin fines de lucro con el 0,65%.

Espacio Europeo de Investigación

Desde hace años, el objetivo de la Unión Europea ha sido equiparar la inversión en investigación a la de sus principales competidores. Un reto que, tal y como reflejan los datos, todavía no ha conseguido. Para alcanzarlo, la UE cuenta con el Espacio Europeo de Investigación a través del cual se persigue crear un área común en la UE para la investigación, innovación y la tecnología. Establecido en el año 2000, su objetivo ha sido desde entonces fortalecer la base científica y tecnológica de Europa, mejorar su competitividad a nivel global y abordar desafíos comunes como la transición verde y digital o la salud pública.

Desde hace años, el objetivo de la Unión Europea ha sido equiparar la inversión en I+D a la de sus principales competidores

En la actualidad, el principal fondo de financiación del Espacio Europeo de Investigación es el programa marco Horizonte Europa, buque insignia de la investigación e innovación para el periodo 2021-2027. El sucesor al programa Horizonte 2020 tiene un presupuesto de 95.517 millones de euros para financiar proyectos innovadores que contribuyan a la resolución de los desafíos globales.

En diciembre de 2022, la Comisión anunciaba una inversión de alrededor de 13.500 millones de euros en el periodo 2023-2024 destinados al apoyo de investigadores e innovadores de Europa que estén trabajando en la búsqueda de soluciones revolucionarias para los retos tecnológicos, medioambientales, energéticos, digitales y geopolíticos; así como para fomentar el ecosistema europeo de innovación y el intercambio de personal investigador, y ampliar la participación y fortalecer el espacio europeo de Investigación.

Aumentar la inversión

En resumen, aunque la inversión en I+D en la Unión Europea ha aumentado, sigue sin alcanzar a las principales potencias mundiales. La intensidad de gasto en I+D es un área de mejora, y la UE trabaja para equipararse a nivel global. Por un lado, el programa Horizonte Europa demuestra su compromiso con la investigación y la innovación, y las nuevas metodologías de financiamiento y evaluación prometen equidad y calidad en la financiación de proyectos de investigación. La Unión Europea progresa, pero todavía enfrenta desafíos en su búsqueda de excelencia en investigación e innovación a nivel global.