
Estamos en una nueva ola de modernización en la que, esta vez sí, el multicloud y los entornos híbridos van a conformar un altísimo porcentaje del mapa tecnológico empresarial. Pero estos procesos no son ni sencillos ni rápidos. Modernization Studio es la apuesta de NTT DATA y Microsoft, una aproximación end to end para acompañar a las empresas en este viaje hacia la nube.
Es algo que se vive en el día a día. La mayoría de las organizaciones están ya dando pasos hacia esa nueva ola de digitalización, una apuesta decidida hacia los modelos en la nube como la única respuesta posible para mantener la competitividad y la agilidad que requiere el momento.
Durante estos últimos años se han dado pasos en este camino, aunque en la mayoría de los casos no se ha realizado como un movimiento estratégico real, lo que ha impedido aprovechar gran parte del potencial que ofrece la nube.
Pero es que, para la mayoría de las grandes empresas, este no es camino sencillo. Es necesario que se plasme como una apuesta clara y sin fisuras por parte del comité de dirección. Además, debe involucrar a todos las áreas de la organización, más allá de TI, afectado a aspectos como los modelos y procesos, la cultura o las personas.
La gran complejidad se encuentra en modernizar lo construido durante los últimos 40 años, pero sin impactar el negocio
Sobre el contexto que rodea a estos procesos de modernización, y la respuesta conjunta que han desarrollado NTT DATA y Microsoft, hemos hablado con Ignasi Aranda, Head of Cloud Application Modernization para EMEA y LATAM en NTT DATA y Agustín Santamaría, Data&AI and AppInnovation Solution Specialist Manager en Microsoft.
Acelerar la transformación
Esta es una tendencia real que están viviendo las organizaciones y que también avalan los informes de analistas de renombre como Gartner, McKinsey, Forrester… Hablamos de una vuelta de tuerca más a la transformación digital y, con ella, de un aumento creciente e imparable de los procesos de modernización hacia la nube.
Según nos cuentan Ignasi Aranda y Agustín Santamaria, hay varios aceleradores clave que están propiciando esta tendencia. El primero tiene que ver con un aumento exponencial en el número de aplicaciones y de procesos, muchos de ellos críticos, que requieren aprovechar las tecnologías que provee la nube y que están muy centrados en los datos y su explotación a través de la inteligencia artificial.
“Se estima que en los próximos tres años se van a construir alrededor de 750 millones de aplicaciones, muchas más de las que se han construido en los últimos 40 años”.

De forma adicional, qué duda cabe, también está afectando el contexto geopolítico y económico en el que vivimos, con una futura recesión a la vuelta de la esquina que demanda una mayor eficiencia y elasticidad en los costes recurrentes; y la necesidad de proteger más y mejor los activos digitales empresariales contra los ciberataques.
A todo ello hay que sumar la llegada de nuevos competidores en forma de negocios nativos digitales, con unas estructuras de costes y unos tiempos de respuesta muy distintos a las de los negocios tradicionales.
Finalmente es interesante considerar como parte del proceso transformador el uso responsable de la tecnología, ayudando con estos programas a la reducción de la huella de carbono hasta en un 98% mediante el enfoque Green IT aplicado desde el diseño hasta el mantenimiento de los sistemas.
“Esa necesidad de buscar eficiencias, teniendo en cuenta el contexto macroeconómico, el precio de la electricidad y los nuevos competidores nativos digitales, supone un acelerador clave de ese viaje a la nube”.
Modernización hacia cloud
Cuando se habla de modernización se piensa rápidamente en actualizar aplicaciones legacy, procesos… “Eso es correcto, pero la modernización va más allá. Tiene un espectro más amplio que podemos definir en base a tres conceptos: inmediatez, inteligente y colaborativa (I2C)”.

Solution Specialist Manager en Microsoft.
Cada vez más, las organizaciones demandan nuevas aplicaciones de forma constante para dar respuesta los cambiantes retos de negocio; aplicaciones que, además, deben integrar inteligencia artificial y servir también como punto de unión para que los diferentes actores de la organización (incluyendo también a los proveedores) puedan intercambiar sus experiencias y sus datos: inmediatez, inteligente y colaborativa.
“Además, las grandes transformaciones, y el cloud no deja de ser una palanca de transformación del negocio más, tiene que partir de las personas. Más allá de la tecnología, para capturar los beneficios del cloud es crucial modernizar las organizaciones, sus modelos operativos y productivos, así como su talento y cultura».
Es aquí donde la nube nos ayuda a acelerar la adopción de metodologías ágiles en los modelos operativos empresariales. “Estamos viendo una oportunidad perfecta para transformar una organización con un esquema tradicional, basado en silos, a una asentada sobre modelos mucho más ágiles, en los que el negocio, las aplicaciones y la infraestructura hacen un todo con un objetivo común: desarrollar e implementar un producto o servicio”.
Además, estos cambios representan una nueva etapa en el modelo de evolución de productos digitales. Los servicios gestionados de mantenimiento de aplicaciones en la nube facilitan una modernización continua —y no programada cuando los sistemas se convierten en obsoletos o fuera de soporte, cada determinado número de años—.
“Ofrecemos un cambio en los servicios de mantenimiento tradicionales que buscan únicamente la estabilidad y la eficiencia, por servicios de valor que aseguran la estabilidad y eficiencia, pero con una modernización continua de los servicios y aplicaciones para asegurar que las mejoras tecnológicas se incorporan automáticamente, con un foco en la resiliencia y en la optimización continua (funcional, rendimiento, seguridad, escalabilidad, etc.) que elimina la deuda técnica por sistema».
Reinventar el ciclo de ALM
Para ello resulta vital contar con un escenario bien ordenado, controlado y gobernado a través de una solución integral de modernización continua que dé soporte a todas las áreas de la organización. Es necesario reinventar el ALM (application lifecycle management o gestión de ciclo de aplicaciones), para facilitar a los desarrolladores profesionales, y a los de negocio (citizens developers), la capacidad de construir y modernizar rápidamente las aplicaciones tradicionales y aprovechar los beneficios de tecnologías como low code / no code, colaborando para incrementar la productividad.
La nube nos ha permitido reinventar nuestros servicios gestionados para asegurar una modernización continua en nuestros servicios de mantenimiento
“Esto es algo que proporcionamos desde nuestra oferta conjunta, y no solo a nivel de plataforma, con servicios como Microsoft Power Platform que incluye Power Automate y Power Apps para la creación rápida de aplicaciones. Estamos hablando de Microsoft Visual Studio, de la comunidad de desarrolladores GitHub o de las últimas novedades de inteligencia artificial accesibles a través de Azure OpenAI… Todo ello en un contexto colaborativo e integral —gracias a Microsoft Teams—, sumado al conocimiento y las mejores prácticas que aporta NTT DATA”.
Estrategia end to end
Cuando hablamos de modernización lo hacemos de personas, cultura y modelo operativo. Pero es fundamental que, como en todos los cambios reales, este proceso esté liderado por los niveles C de las compañías. “Tiene que haber una esponsorización total desde la cúpula directiva y un modelo top down en la ejecución de esa estrategia”.
A nivel estratégico, es vital que la metodología de trabajo comience con un acompañamiento a las organizaciones desde la detección de las motivaciones que les mueven a iniciar este viaje, de forma que se disponga de la estrategia general hacia la que enforcarnos.
“Evidentemente la tecnología se tiene que probar, se tiene que introducir poco a poco en la compañía, pero es importante tener una hoja de ruta que contemple todos los pasos de una forma iterativa para llegar a esta modernización de los sistemas”.
Es crucial probar y adaptar rápido, para luego automatizar y hacer repetible el proceso
En base a la estrategia que desea seguir cada organización, debe crearse un plan que permita:
● Analizar la mejor aproximación para que sus personas, procesos de negocio y tecnología se transformen y puedan operar el entorno modernizado de forma exitosa. “Primero hay que preparar la organización y luego la tecnología nos ayudará a ejecutar la transformación”.
● Tener un roadmap de modernizaciones en el que las aplicaciones se agrupen en base a dos variables: el valor que aportan al negocio y la complejidad asociada a la estrategia de modernización más apropiada para cada una de ellas.
Es importante que a la hora de proponer una estrategia de modernización para cada una de las aplicaciones se tenga en cuenta la necesidad real del negocio en cuanto a innovación.
Dependiendo de ello se podrá optar por estrategias que impliquen una transformación hacía modelos cloud native (por ejemplo, una rearquitectura hacía patrones de microservicios o un reemplazo por entornos low-code) hasta otras más conservadoras que implican un grado más bajo de modernización (por ejemplo, mediante un lift & shift o un replataformado hacia entorno de contenedores) si inicialmente el objetivo es únicamente trasladar las cargas al entorno cloud.
Entre ambos extremos hay opciones intermedias que deben ser evaluadas en base a la conjunción de las dos variables analizadas.
● En base al roadmap establecido, diseñar y ejecutar las modernizaciones de forma iterativa e incremental, permitiendo entregar valor de forma rápida, demostrar que el nuevo modelo funciona y anticipar lecciones aprendidas y patrones reutilizables. Este enfoque permite proponer de forma temprana activos que automaticen partes importantes del proceso.
Ahorro de costes
Al ahorro de costes está todavía en la lista de beneficios clave a conseguir en estos procesos de modernización. Después de estos años de pandemia, las organizaciones todavía están sorteando la actual inestabilidad macroeconómica o las tensiones geopolíticas. Todo ello, además, con el reto añadido de la falta de talento.
“Esa necesidad de ahorro es algo que se percibe incluso más que antes: las organizaciones están viendo el cloud como la base necesaria para poder reinventarse. Nuestra propuesta de valor conjunta ayuda a hacer más con menos para que las compañías puedan acometer esa reinvención de una forma mucho más tangible”.
Con cargas propias de Microsoft (como Windows Server y SQL) se llega a ahorros de hasta el 85%
Por parte de Microsoft, la propuesta se basa en tres pilares fundamentales y uno de ellos tiene que ver con migrar y modernizar obteniendo un ahorro directo. “Por ejemplo, con cargas propias de Microsoft (como Windows Server y SQL) se llega a ahorros de hasta el 85%; si hablamos de impacto energético, es posible optimizar este aspecto hasta en un 92%”.
El segundo pilar tiene que ver con una optimización continua, llegando a ciclos de eficiencia con los que se consiguen ahorros de hasta el 36% a través de servicios como el de Microsoft Cost Management o Azure Advisor.
En relación con lo anterior se encuentra el concepto, FinOps que está muy arraigado en la propuesta conjunta de ambas empresas. “En NTT DATA tenemos un modelo —design-to-cost— que sitúa el coste como un elemento clave desde el propio diseño de la solución. En el momento en el que se utiliza una infraestructura en modo de pago por uso, esto es fundamental. No solo hay que tenerlo en cuenta en el diseño o en la implementación del ciclo de vida de las aplicaciones, sino también en el mantenimiento y la optimización continua de estos costes”.
El enfoque —design-to-cost— sitúa el coste como un elemento clave desde el propio diseño de la solución
El tercero busca apoyarse en la nube para acceder a servicios que tradicionalmente había que construir de forma interna para, por ejemplo, aumentar la resiliencia a través de mecanismos de alta disponibilidad, incrementar la seguridad o garantizar un nivel de cumplimiento adecuado.

Poner el foco en los costes es algo fundamental. De lo contrario, la promesa del ahorro se puede volver en contra. “El mensaje no es que migrando al cloud se van a reducir costes; solo se reducirán si la modernización se hace correctamente. Si se hace mal, se pueden incluso incrementar. Es clave que todo lo relacionado con los costes forme parte del conjunto de servicios que ofrecemos”.
Aproximación híbrida y multicloud
Otro de los aspectos importantes de esta propuesta de valor es que no se dirige solo a un escenario full cloud. “Hay que tener en cuenta que las organizaciones no nacen ahora. Tienen un histórico y un recorrido que hay que contemplar. De hecho, desde el punto de vista de Microsoft, el porfolio de plataforma es completamente multicloud e híbrido, ayudando a las empresas a simplificar su tejido tecnológico, lleno de servicios y productos de terceros”.
Las organizaciones no nacen ahora. Las plataformas empresariales son multicloud e híbridas
Unas de las características que diferencia a este partnership es que cubre las inquietudes que puedan surgir en todo tipo de compañías. “Queremos ser parte estructural de nuestros clientes —no un simple proveedor— y, como tal, entendemos los retos que puedan tener a nivel funcional, pero también en ámbitos como la ciberseguridad y la resiliencia, la escalabilidad, la sostenibilidad… Somos de las pocas firmas que cubrimos todo el espectro de una compañía”.
Modernization Studio
Modernization Studio es la respuesta que pone en el mercado Microsoft y NTT DATA para acompañar a las empresas en este viaje de transformación y modernización de aplicaciones a la nube de principio a fin. Para ello, ambas empresas han creado un framework de modernización que consiste en un equipo, una metodología end to end y unas herramientas que ayudan a las empresas a hacer este viaje de transformación de una forma ordenada y segura, aprovechando el conocimiento adquirido por ambas compañías en multitud de programas de transformación en todo el mundo.
“A través de Modernization Studio ponemos encima de la mesa la seguridad de que somos el mejor partner tecnológico. Ayudamos a la empresa desde la toma de decisión estratégica por parte del CEO (fijando el camino o argumentando los beneficios reales), hasta la definición y el diseño tecnológico, o la implementación final de esta modernización”.
En tres años, más del 85% de las organizaciones ya habrán avanzado mucho en ese viaje hacia cloud y será una tendencia consolidada. En cualquier caso, ambas compañías disponen de multitud de herramientas y recursos para argumentar la necesidad de ese camino, entender las diferentes fases y, por supuesto, justificar las inversiones y ahorros derivados.
A través de Modernization Studio ponemos encima de la mesa la seguridad de que somos el mejor partner tecnológico
“Aportamos un cálculo del TCO que representa ese traslado a la nube para tener una visión de alto nivel en cuanto al orden de magnitud económico esperado. En las etapas más avanzadas del proceso podemos generar un business case por cada oleada de aplicaciones, con el desglose detallado de los costes y la puesta en marcha del nuevo modelo».
“De igual forma, estas herramientas ayudan a cuantificar los beneficios esperados en ámbitos como la productividad, la agilidad, la resiliencia, la capacidad de innovación o el cambio en el modelo operativo”.