Según avanzan la accesibilidad y las aplicaciones de la quinta generación de redes móviles (5G), aumentan tanto el interés de las principales potencias mundiales por dar el siguiente paso en esta evolución como la incertidumbre por ser el primero en comercializarla. Se espera que la evolución del 5G hacia su próxima generación (6G) tenga un papel crucial durante la próxima década.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de redes móviles es una cuestión estratégica. Estas deben responder a los objetivos económicos y sociales de cada nación, al tiempo que velan por los intereses y valores políticos del conjunto de todos los países.

De hecho, algunas naciones, como Corea del Sur, comenzaron su investigación en la tecnología 6G en 2019 y calculan que podrán presentar sus primeros proyectos sobre 6G para 2026. Una fecha que se adelanta en dos años a las proyectadas por el resto de los países, que prevén que hacia 2028 estará listo el estándar de la tecnología y en 2030 se iniciarán los despliegues comerciales.

En el caso de España, laboratorios de innovación en nuevas tecnologías como 5TONIC, creado por Telefónica e IMDEA Networks, participan activamente en la investigación de la tecnología del futuro con el objetivo de situar a nuestro país como uno de los que lideren su desarrollo.

El 5G Advanced fomentará nuevas formas de comunicación, representando el mundo de forma virtual con toda exactitud

Este año, el laboratorio 5TONIC colaboró en un white paper de la 5G Infrastructure Association, que ya está disponible: European vision for the 6G network ecosystem. Este documento pretende sentar las bases de las tecnologías 6G que se desarrollarán dentro de los proyectos de la iniciativa SNS (Smart Networks and Service) del programa Horizonte Europa de la Comisión Europea.

5G Advanced

Antes de la llegada definitiva del 6G al mercado, se prevé la aparición de una generación intermedia entre aquella y el 5G, que se está desplegando actualmente, y que se espera que vea la luz a partir de 2024. La nueva generación de comunicaciones móviles, que sucederá al 5G, proporcionará una mayor conectividad, menor latencia y mayor velocidad. El 3GPP (3rd Generation Partnership Project [Proyecto de Asociación de Tercera Generación]), que lidera la estandarización de las distintas generaciones de comunicaciones móviles desde el 3G, ya ha bautizado esta nueva fase como 5G Advanced.

En la figura 1 se desglosa la visión de Ericsson sobre el plan provisional de lanzamiento del 3GPP hasta 2028.

Figura 1. Plan provisional de lanzamiento del 3GPP hasta 2028. Fuente: Ericsson.

Recientemente, en España, el Gobierno informó de la concesión de ayudas directas por más de 95 millones de euros a trece centros, entre los que se encuentran fundaciones públicas de investigación y universidades públicas españolas, que desarrollarán 115 proyectos de investigación y de innovación en el ámbito de la evolución del 5G hacia el 6G.

Se prevé que, en la próxima década, el 5G Advanced fomentará nuevas formas de comunicación tales como hologramas, comunicación inmersiva y realidad aumentada/ realidad virtual, sistemas capaces de representar el mundo de forma virtual con toda exactitud. Por lo tanto, el 5G Advanced se convertirá en un elemento imprescindible en casi todos los sectores. Por ejemplo, en la medicina, la robótica mejorada con las nuevas tecnologías podrá mejorar el servicio que se presta a los pacientes.

Nueva generación de redes móviles

Algunos de los beneficios del 5G Advanced son un preámbulo de lo que será la conectividad 6G. Por ahora, dentro de los beneficios conocidos del 5G podemos destacar su bajo consumo energético o una mejor conectividad con dispositivos de baja velocidad, lo cual permitirá la conexión en dispositivos IoT del hogar, cámaras de tráfico y tecnología agrícola.

Aunque formarán parte de nuestro día a día, las actuales generaciones de red no alcanzarán la presencia e importancia que tendrá el 6G dentro de una década. Esta nueva generación nos acompañará en nuestra rutina como tecnología ubicua, es decir, tecnología que se fundirá totalmente con las tareas cotidianas, sin que seamos conscientes de estar usándola.

Las actuales generaciones de red no alcanzarán la presencia e importancia que tendrá el 6G dentro de una década

Además, se espera que su velocidad sea diez veces mayor que la actual. A la vez, también se verá una gran mejora en la ciberseguridad de esta generación, así como en su alcance y cobertura, por lo que las descargas serán más rápidas y precisas, lo que proporcionará mayor accesibilidad e inmediatez a los usuarios.

En la actualidad, con la quinta generación, el aumento de la velocidad y la disminución de la latencia ya son un hecho. Aun así, ambas ventajas están entre los puntos fuertes de la conectividad 6G.

Sostenibilidad

El Pacto Verde Europeo establece como objetivo alcanzar la neutralidad climática para el continente en 2050, contribuyendo al mismo tiempo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Esta nueva generación requiere menos energía para funcionar, es decir, estamos ante una tecnología más verde. Dicha reducción del consumo energético debería ser una prioridad a la hora de llevar a cabo nuestros proyectos. De hecho, el 5G ya es más responsable con el medio ambiente de lo que lo era su antecesor.

A la par que sostenible es asequible. Se espera que el 5G Advanced tenga un gran alcance a nivel mundial y se convierta en una base fiable para el desarrollo de una sociedad digitalizada e innovadora. El fácil acceso al 6G se conseguirá a través de la gran variedad de terminales —a diversos precios— que existen en la actualidad. Sin duda, a escala global, se prevé que esta nueva tecnología pueda tener un impacto significativo y suponer una gran ayuda para alcanzar el objetivo de neutralización climática mientras contribuye al plan de objetivos y metas de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

La reestructuración de las infraestructuras

Hasta alcanzar la comercialización y adaptación del 5G Advanced y el 6G se va a producir un gran desarrollo de infraestructuras con el objetivo de proporcionar un servicio más diversificado. Según señala el white paper mencionado, el futuro de las infraestructuras puede desarrollarse por dos procedimientos diferentes.

En primer lugar, la sustitución de elementos de red basados en hardware por una estructura de red basada en tecnologías cloud, con asignación flexible de recursos de red, almacenamiento y computación. Por otro lado, la ampliación del alcance de la virtualización y de sus capacidades. Ambas soluciones albergan el potencial para impactar a escala global y transformar las infraestructuras actuales en componentes dinámicos.

En el futuro, la inteligencia artificial desempañará un papel fundamental en la gestión de las infraestructuras de telecomunicación

En el futuro, las infraestructuras de telecomunicación serán flexibles y ofrecerán un sistema que se pueda adaptar a distintas situaciones y a la tecnología del momento, de manera que sea escalable y, si surgen generaciones posteriores mejoradas, esta infraestructura no se tenga que modificar.

Todo esto se conseguirá gracias a la inserción de inteligencia artificial en la gestión de las infraestructuras. La IA, junto con las tecnologías de aprendizaje autónomo, hará que sea posible ejecutar operaciones efectivas, realizar diagnósticos e implantar soluciones sin intervención humana en la red, para, de esta forma, delegar ciertas tomas de decisiones y agilizar los procesos técnicos.

Conectar el mundo digital y el físico

Las nuevas tecnologías cubrirán las necesidades sociales y proporcionarán toda una serie de nuevas funcionalidades como la privacidad, la confianza y la justicia social. Otro punto que hay que destacar, debido al avance de esta tecnología, es la creación de regulaciones globales capaces de abarcar todos los niveles.

Es necesario desarrollarlas de tal forma que sean capaces de proteger ante ilegalidades, brechas de seguridad o robos de identidad o datos. Simultáneamente, deben crearse límites en la propiedad y privacidad entre todos los elementos del sistema que proporcionará la tecnología del futuro, con el fin de proteger a los usuarios.

Las nuevas tecnologías cubrirán las necesidades sociales y proporcionarán funcionalidades en ámbitos como la privacidad, la confianza y la justicia social

Como ejemplo, otro de los proyectos que se están llevando a cabo, y en el que 5TONIC también colabora, es el denominado Hexa-X, dedicado a desarrollar la próxima generación de redes de comunicación móvil más allá del 5G. Mediante investigación exploratoria (X), sienta las bases de las nuevas generaciones con el objetivo de conectar los mundos digital, humano y físico con elementos clave para el desarrollo de la sexta generación de comunicaciones móviles (6G).

El consorcio Hexa-X, compuesto por veinticinco socios (incluidos los miembros de 5TONIC: Telefónica, la Universidad Carlos III de Madrid y Ericsson), reúne a los actores clave de la industria en Europa, junto con la cadena de valor al completo de las futuras soluciones de conectividad, que abarca desde proveedores de red, operadores y sectores verticales hasta proveedores tecnológicos. Además, incluye también a los centros de investigación y las universidades europeas más destacados en este ámbito.

En esta investigación se han establecido seis retos que deberán marcar las bases técnicas para la nueva era de la tecnología. Entre estos se encuentra la persistencia de la privacidad: con la tecnología 6G se debe garantizar la protección de la información de extremo a extremo, con el objetivo de, por un lado, generar la confianza implantada en los móviles, y, por otro, darle continuidad.

Otro de los retos es la cobertura global, que se logrará ofreciendo conectividad en todo el mundo —desde grandes ciudades hasta lugares remotos—. Se promoverá de este modo el crecimiento económico y se ofrecerán oportunidades a pequeñas empresas de todo el mundo. Otros dos retos que podemos destacar son la creación de una red de redes, que abarque todo tipo de recursos, o la responsabilidad del despliegue a gran escala, con el objetivo de proporcionar un uso seguro.

El puente hacia el futuro

En definitiva, la tecnología de conectividad avanza a grandes pasos. El 5G ha revolucionado el mundo de las comunicaciones. Un claro ejemplo se vio al comienzo de la pandemia, que ha mostrado claramente la necesidad de estar comunicado en todo momento.

Otro de los retos es la cobertura global, que se logrará ofreciendo conectividad en todo el mundo

Nuevas interfaces como la realidad aumentada, asistentes de inteligencia artificial o rastreo ocular, entre otros, reemplazarán a los aparatos electrónicos que conocemos hoy.

De hecho, cabe destacar el impacto que estos avances tendrán en un sector como el sanitario. Recientemente, el SAMUR y la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con 5TONIC, presentaron el futuro Sistema de Emergencias 5G. Se trata de un caso de uso real de tecnología 5G aplicada a las emergencias sanitarias, gracias a la cual es posible prestar un servicio de emergencias personalizado a partir de realidad aumentada, y 100% automático.

Si bien el 5G permite alcanzar este tipo de mejoras en nuestro entorno, la tecnología del futuro irá un paso más allá, caminando hacia la integración completa de los mundos virtuales o digitales.