La migración hacia la nube es el camino más adecuado para absorber el enorme crecimiento de información compleja experimentado por las empresas del sector telco en los últimos años. Estas organizaciones, que se encuentran entre los mayores productores y consumidores de datos del mundo, tienen ante sí el reto de modernizar sus infraestructuras de datos basadas en el cloud para adecuarse a las nuevas demandas del mercado.

Ya nadie discute el enorme impacto de la transformación digital en todo tipo de empresas y sectores, ni la importancia de apoyarse en los datos como estrategia para responder a las más variadas cuestiones, incluso a aquellas que todavía no se han formulado. La analítica es fundamental, ya que permite identificar nuevas oportunidades de negocio, patrones de consumo o segmentos de mercado nacientes.

La gran cantidad de información con la que cuentan las empresas hace necesario disponer de tecnologías que faciliten su administración de forma eficiente. En la mayoría de las ocasiones, la nube se plantea como la solución más adecuada. Esto es así gracias, por un lado, a su flexibilidad y rentabilidad, y, por otro, y de forma destacada, debido a su capacidad de agilizar los procesos.

Una vez trasladados los datos a la nube, se puede contar con un entorno adecuado desde el que lanzar nuevas iniciativas

Las empresas de telecomunicaciones no son ajenas a esta realidad y ya se están beneficiando de las enormes posibilidades que ofrece el cloud. No obstante, es asimismo cierto que esta migración hacia la nube supone un desafío especialmente importante si se tienen en cuenta los grandes volúmenes de datos de alta complejidad que deben administrar.

Oportunidades sin explotar

Debido a la feroz competencia que domina el mercado, los proveedores de servicios de comunicación (CSP, communications service providers) necesitan tomar decisiones inteligentes basadas en la automatización, que les ayuden a minimizar los altos costes en personal y formación que implica la puesta en marcha de algunos procesos.

Como se ha experimentado en muchas otras industrias, las tecnologías avanzadas de inteligencia artificial (IA) permiten aumentar la eficiencia y reducir los costes, al tiempo que se mejora la experiencia del cliente.

Sin embargo, en ocasiones, los casos de uso de la IA pueden resultar complejos, exigir una determinada experiencia técnica previa o, incluso, imponerles a los CSP una disponibilidad con frecuencia imposible de alcanzar. Además, para extraer el mayor valor posible de la información, los CSP necesitan consolidar los datos, que provienen de diversas fuentes, reunirlos y conectarlos de una forma innovadora; pero la realidad es que suelen carecer de la capacidad para encontrar, agrupar y relacionar conjuntos de datos.

La inteligencia artificial permite aumentar la eficiencia y reducir los costes, al tiempo que se mejora la experiencia del cliente

Con el fin de prepararse para los nuevos flujos de ingresos relacionados con la llegada del 5G o con la participación en los ecosistemas de intercambio de datos, los CSP necesitan superar los obstáculos relacionados con la compartición de datos, pero, sobre todo, han de estar preparados para maximizar el valor que puedan extraer de ellos.

De hecho, todos estos procedimientos cobran una importancia vital, puesto que la información generada a partir de diversos tipos de datos —como los relativos a la localización, el perfil de usuario, información financiera, etc.— es de máximo interés para muchas industrias y puede utilizarse como base para nuevas fuentes de ingresos.

Al igual que ocurre en otros sectores, las telco están obligadas a avanzar en el proceso de transformación. Para hacerlo deberán actuar en varias direcciones: habilitar capacidades innovadoras enfocadas en el cliente, desarrollar la automatización de procesos, mejorar la calidad de la red y planificar con cuidado las inversiones.

La nube como plataforma

Desde el punto de vista de la plataforma tecnológica, el cloud computing se ha ubicado como la alternativa ideal para garantizar un acceso sencillo y económico a todas las tecnologías avanzadas que van a permitir trabajar de forma adecuada con el dato.

Ya hace tiempo que la nube dejó de ser considerada como algo exclusivo de las startups o las pequeñas empresas; hoy su aplicación se ha extendido entre los principales líderes de la industria telco. Estas empresas se han visto seducidas por la capacidad del cloud de aportar agilidad y escalabilidad, características que permiten que los equipos se centren en las necesidades del negocio, los casos de uso y la gestión del cambio. De hecho, una vez trasladados los datos a la nube, el objetivo es disfrutar de un entorno adecuado desde el que poder lanzar nuevas iniciativas y establecer el acceso a la información en cuestión de horas o días, en lugar de semanas o meses.

Cloud computing garantiza un acceso sencillo y económico a las tecnologías que permitien trabajar de forma adecuada con el dato

La facilidad de acceso es otra de las ventajas que ofrece la nube. Gracias a ella, las organizaciones pueden cotejar los datos —que antes estaban repartidos por multitud de lugares— y ponerlos a disposición de todos los departamentos. Ahora el acceso ya no está restringido por limitaciones de capacidad o por las demarcaciones propias de los departamentos: en su lugar, la accesibilidad se puede asignar a petición, basándose en la clasificación de los datos —independientemente de su origen— y en las normas de seguridad.

Aunque los CSP se encuentran entre los mayores inversores en los denominados ecosistemas de datos, todavía queda mucho camino por recorrer. Hay que tener en cuenta que la extracción de los datos y su posterior transformación son procesos especialmente complejos y costosos, además de inseguros. Ahí radica la importancia de emplear una plataforma cloud, pues esta ofrece nuevos modos de construir —de forma eficiente— canales automatizados para preparar los datos. Esa preparación permitirá que, posteriormente, estos se puedan compartir sin tener que moverlos.

Trasladarse a la nube

La decisión de las empresas telco de migrar a la nube viene —en muchos casos— motivada por el estado obsoleto de su infraestructura de datos, un verdadero impedimento a la hora de agilizar sus procesos empresariales, impulsar la colaboración o incluso lanzar nuevos servicios. Uno de los primeros pasos para solventar este problema será elegir cuál de las tres grandes estrategias de modernización basadas en el cloud es la más conveniente.

  • El lift & shift (rehospedaje) permite migrar a la nube todos los datos asociados sin tener que rediseñar la aplicación, es decir, utilizando exclusivamente la versión basada en el cloud. Sin duda, se trata del modelo de migración más rápido y el más idóneo para las empresas que no puedan permitirse establecer períodos de inactividad durante la migración.
  • El replatforming (reestructuración) implica trasladar a una nueva plataforma la tecnología básica, pero manteniendo idénticas la arquitectura y la mayoría de las herramientas circundantes.
  • El enfoque de redesign (rediseño) se basa en la portabilidad y reconstrucción de los casos en la nube, generalmente de uno en uno, al menos al principio.

Sea cual sea la estrategia utilizada, son muchos los beneficios que los CSP van a encontrar en la nube. Pero la migración es solo el principio: a partir de este punto las empresas deben seguir avanzando, modernizando su metodología de trabajo y estableciendo un proceso de consolidación y transformación que adapte el modelo de negocio de la compañía al entorno cloud.