Las personas con una clara visión de lo que podría ser el futuro escasean. Pero en la mente de Gavin Wood hay una clara imagen de cuál debería ser el siguiente paso en la evolución de Internet y de cómo la tecnología blockchain va a ayudar a hacer realidad esa visión.
Gavin Wood nació en 1980 en Lancaster (Reino Unido) y se doctoró en Ciencias de la Computación en 2005. Aunque su doctorado versó sobre la visualización de audio, e inicialmente trabajó como investigador en Microsoft, la fortuna quiso que a finales de 2013 se cruzara con Jonny Bitcoin (cuyo nombre real es un misterio) y Vitalik Buterin. En aquellos días, Buterin tenía en sus manos el primer whitepaper que describía Ethereum, y los conocimientos y el ingenio de Wood impresionaron al ruso.
“No es sorprendente que quienes están en el poder encuentren difícil aceptar estructuras que ellos no controlan”
Como el mundo de las blockchain le interesó desde el principio, Gavin Wood se trasladó a Miami y en cuestión de semanas ayudó a escribir la primera prueba de concepto de Ethereum para presentarla en la Conferencia Norteamericana de Bitcoin de 2014. Seis meses después, Vitalik Buterin, Gavin Wood, Charles Hoskinson y Anthony Di Lorio se reunieron en Suiza para fundar Ethereum oficialmente.
Web3 Foundation
Como CTO de Ethereum, Wood, siempre inquieto, desarrolló las bases del lenguaje de programación Solidity, que permite los smart contracts sobre Ethereum (contratos inteligentes, que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones) y escribió Yellow Paper, la primera especificación formal de una blockchain, que ha servido de base para muchas otras.
Pero una serie de desavenencias con Buterin sobre el futuro de Ethereum —en opinión de Gavin Wood podría hacer mucho más para impulsar la tecnología de las blockchain— le condujeron a abandonar el proyecto y a fundar Parity Technologies con la doctora en matemáticas Jutta Steiner, anterior CSO de Ethereum. Dos años después, Wood creó la Web3 Foundation, que tiene la visión de crear una Web totalmente descentralizada, en la que ya no dependeremos de servidores centrales.
Un paso más en las blockchain
Sus constantes encontronazos con los maximalistas de Bitcoin, que creen que esta criptomoneda es como el nuevo redentor financiero y opinan que todas las demás son terriblemente malas, le condujeron a desarrollar su visión propia de lo que tiene que ser una blockchain: Polkadot. La fundó en mayo de 2020, partiendo de cero, y ahora es la décima cripto en capitalización de mercado, con más de 29 000 millones de dólares. Uno de los motivos de ese éxito está relacionado con lo que representa Polkadot dentro de la visión de Gavin Wood en torno al papel que van a desempeñar las blockchain en la evolución de Internet.
La idea es desarrollar una verdadera descentralización del sistema financiero, y de muchos otros aspectos de Internet
Lo que Gavin Wood tiene en mente es desarrollar una verdadera descentralización del sistema financiero, y de muchos otros aspectos de Internet, apoyándose en la capacidad de Polkadot para interoperar con otras blockchain, lo que volverá innecesarios los denominados hardforks para realizar actualizaciones importantes. Es una cadena escalable y gobernada por los propios stakeholders (los propietarios de la cripto Polkadot) en función de la cantidad que tienen. Al ser un proyecto open source, ya hay más de cien desarrolladores trabajando activamente en esta cadena de bloques.
Internet descentralizada
Para explicar a dónde quiere llegar con sus diversas innovaciones, Wood emplea un ejemplo muy claro: “El correo electrónico ayudó a popularizar Internet y modificó el panorama postal. Pero no es el único uso de Internet. Lo mismo ocurre con las criptomonedas. No son el único uso de las blockchain”.
En realidad, la cadena de Polkadot es solo la primera pieza de la estructura descentralizada de Internet con la que sueña Wood. Quiere eliminar los nodos centralizados que pueden suponer puntos de fallo y, en general, crear nuevas tecnologías que ahora no son posibles con la estructura actual de Internet. Al ritmo que va, es posible que en breve Web3 sea una realidad muy extendida.