Polkadot es el primer proyecto de Fundación Web3, una organización suiza creada para facilitar una web totalmente descentralizada, funcional y fácil de usar. Polkadot está construida para conectar blockchains privadas y de consorcios, redes públicas y sin permisos, oráculos, y tecnologías futuras que aún no se han creado. El proyecto facilita una internet donde las blockchains independientes pueden intercambiar información y transacciones de forma fiable a través de la relay chain de Polkadot.

Las parachains son blockchains individuales que conforman un ecosistema de plataformas, comunidades y economías independientes

Junto con Bitcoin o Ethereum, Polkadot es una de las blockchain más reconocidas a nivel mundial. Las blockchains actuales son muy buenas guardando y ejecutando operaciones de manera segura dentro de sus propias redes, pero no son tan eficientes a la hora de comunicarse con otras redes sin tener que confiar en un intermediario. Disponer de blockchains sin la capacidad de comunicación es equivalente a tener distintas “internet” esparcidas por el mundo, sin que haya conectividad entre ellas.

Interoperabilidad

De esta forma, Polkadot forma parte de una nueva generación de blockchains que admite la interoperabilidad a gran escala entre cadenas muy diferentes, de manera segura y escalable. Por ejemplo, Ethereum podría conectar con Polkadot y viceversa, o con cualquiera de las otras blockchains existentes.

De hecho, esta falta de interoperabilidad entre las distintas redes se está planteando como un importante obstáculo. Tal y como se lleva anunciando desde hace meses, el pasado 18 de diciembre —y tras cinco años de desarrollo técnico— Polkadot lanzó las primeras parachains, unas blockchains individuales que funcionan en paralelo dentro del ecosistema Polkadot, y que conforman un ecosistema diverso de plataformas, comunidades y economías independientes. Este hito marca un gran avance para la tecnología de blockchain interconectada y son la que permitirán interactuar sin problemas dentro del ecosistema Polkadot. Las principales características de estas parachain son:

  • Se trata de blockchains soberanas en sí.
  • Gracias a Substrate, un framework para la construcción de blockchains, los desarrolladores pueden crear su propia blockchain acorde a su propósito.
  • Para poder conectarse, tienen que ganar un proceso de subasta y, una vez asignada, el alquiler de la ranura tiene un tiempo limitado.
  • Los tenedores de DOT/KSM pueden contribuir al proceso de subastas mediante préstamos colectivos.
  • Actualmente existen cien ranuras por red.
  • Las parachains pueden comunicarse entre otras parachains y, asimismo, funcionar como un puente hacia redes externas como Bitcoin o Ethereum.

Subasta de espacios

Los espacios en la blockchain principal de Polkadot, su Relay Chain, son asignados mediante subastas. Los ganadores de la primera subasta incluyen equipos de parachain centrados en una variedad de proyectos que van desde las finanzas descentralizadas hasta las inversiones y los préstamos, o la contratación inteligente. Son Acala Network, Moonbeam, Parallel Finance, Astar y Clover. Podrán alquilar este espacio en Polkadot durante un máximo de 96 semanas cada vez.

Los espacios en la blockchain principal de Polkadot, su Relay Chain, son asignados mediante subastas

Por el momento, Polkadot ofrecerá cien ranuras de parachain y en los próximos meses se asignarán más espacios por lotes. No todos estos espacios se asignarán a través de subastas, ya que algunos se utilizarán para parachains y parathreads de bien común habilitados para la gobernanza. A medida que más equipos de parachains conecten una gama creciente de soluciones a Polkadot, la visión de un Internet más diverso, descentralizado e interoperable (Web3) se hará realidad.

La siguiente tanda de subastas de Polkadot comenzará en los próximos días, en torno al 23 de diciembre de 2021. El segundo lote contará con seis subastas en total, y las seis parachains ganadoras se integrarán en la red en torno al 11 de marzo de 2022.

Polkadot

Polkadot se lanzó en mayo de 2020 con el objetivo de abogar por un futuro multicadena «fragmentado» para facilitar la interoperabilidad de las redes de blockchain. Para hacer realidad esta interoperabilidad, Gavin Wood, fundador de Polkadot y cofundador de Ethereum, creó una capa cero conocida como Relay Chain, que soporta cien parachains. Básicamente se trata de blockchains soberanas que funcionan en paralelo con un alto nivel de seguridad.

Según Gavin Wood, el modelo parachain se creó con la creencia de que el futuro de la Web3 implicará muchos tipos diferentes de blockchains trabajando de forma conjunta. Al igual que la versión actual de Internet atiende a diferentes necesidades, las blockchains deben ser capaces de proporcionar una variedad de servicios. Precisamente, las parachains resuelven este reto.