Innovación, digitalización y sostenibilidad. Cofundadora de NEBEXT.—la firma que está detrás de eventos como Digital Enterprise Show, Avanced Factories o Food 4 Future— tomó hace dos años las riendas del Tourism Innovation Summit (TIS), que celebró su primera edición en noviembre de 2020, en Sevilla. La segunda edición ha constituido un auténtico hito para la industria turística, una de las que más han sufrido durante la pandemia. El secreto: hablar de los retos del mercado más que de la oferta externa.
No debió ser fácil organizar un evento profesional en plena pandemia.
La llegada de la pandemia fue un golpe muy duro para este sector, pero tomamos la decisión de seguir adelante. Tenemos una mentalidad muy lean, muy de startup; nuestros equipos son multidisciplinares y eso es lo que nos permitió redistribuirnos y aprovechar cualquier ventana de oportunidad. De hecho, en septiembre de 2020 celebramos un evento para el sector de la construcción en Barcelona en el que reunimos a más de 4500 personas, y en noviembre de ese año inauguramos el TIS en Sevilla.
La primera edición del TIS buscaba también lanzar un mensaje de ilusión: si queríamos que se empezara a viajar, los profesionales del sector debíamos ser los primeros en hacerlo. En ese evento movilizamos a 1200 personas en plena alerta cuatro. Eso sí, hicimos test de antígenos —en origen, en el hotel, en el recinto—, utilizamos tecnología biométrica, control de acceso y aforo… Fue un ejemplo que se ha convertido en un caso de éxito. Además, lo pusimos todo en marcha en menos de un mes.
Uno de los pilares clave de la recuperación del sector turístico van a ser los fondos Next Generation
Ese aprendizaje lo fuimos llevando al resto de los eventos, lo que nos permitía contar con experiencias previas para conseguir la necesaria credibilidad en el sector. Manteniendo las normas, que cumplimos de forma muy estricta, había oportunidades, y las aprovechamos. Además, es que los eventos son necesarios para muchas empresas, y estas ferias profesionales permiten crear entornos seguros para que se reúnan clientes y proveedores y surjan oportunidades comerciales.
¿Cuál ha sido la percepción del visitante de TIS2021?
A la vista de las encuestas se aprecia la necesidad de volver a encontrarnos. Cuando la gente se encuentra cara a cara se establece una relación de confianza que es difícil replicar online. La tecnología, las herramientas, nos ha ayudado mucho e incluso está facilitando la conciliación familiar, pero hay una parte de relación humana que no se puede sustituir. Por más que estemos conectados por videoconferencia, no es lo mismo que tomar un café en persona: hay una parte de comunicación corporal que se pierde.
Por ejemplo, este año hemos tenido que decir no a ponentes muy importantes que querían intervenir a través de videoconferencia o enviando un vídeo. Con esto hemos sido muy estrictos. La gente no se desplaza a Sevilla para ver una pantalla.
Los formatos híbridos funcionan y están bien en según qué tipo de eventos, pero abogamos firmemente por la presencialidad, porque hace posible que nazcan los tan necesarios lazos de confianza, abre oportunidades de networking en los pasillos, en los stands, en los almuerzos… Las actividades que organizamos en torno a los eventos son para que la gente se encuentre, para que hagan negocios y se produzcan oportunidades. Eso, en un formato online, no se da.
¿Cómo está siendo la recuperación del sector turístico?
Uno de los pilares clave de la recuperación de este sector van a ser los fondos Next Generation. Hay unas expectativas muy altas respecto a cómo se van a otorgar y a canalizar. Tanto es así que en TIS2021 hemos tratado este tema en varias sesiones.
Estos fondos están concebidos para aportar capital o recursos en términos de innovación, digitalización y sostenibilidad. Estas líneas estratégicas coinciden con los ejes de competitividad que nosotros venimos defendiendo desde hace años para cualquier industria. Nuestros eventos buscan precisamente potenciar la divulgación de todo lo que puede aportar la tecnología y la apuesta por la sostenibilidad, y la necesidad de estar en constante alerta ante los cambios para aprovechar todas las oportunidades que puedan generar.
Pero no solo se trata de invertir por invertir. No te digitalizas simplemente comprando un ERP. Hace falta una estrategia adecuada. Vemos la tecnología como una herramienta, que debe ir acompañada de un cambio de mentalidad, de formación y capacitación de los equipos, de un giro en los procesos empresariales… Eso es lo que hace que te conviertas en una empresa digital.
En cuanto a la sostenibilidad, entendida también como accesibilidad o inclusión, son demandas reales, además de una clara oportunidad de negocio. Por ejemplo, el mercado del turismo accesible mueve actualmente 80 000 millones de dólares. Y el colectivo que lo demanda decidirá ir a un sitio u otro en función de la propuesta de valor.
Por último, es también muy importante recuperar la confianza del viajero y hacer más agradable la visita. En ocasiones, todo lo que rodea al hotel puede estar muy bien trabajado, pero el proceso de llegada al destino puede resultar incómodo.
¿Cuál es el grado de transformación de este sector?
Pues hay un poco de todo. Ya hace tiempo que existen destinos que se denominan “inteligentes”, pero que deben ir evolucionando y reciclando su propuesta de valor. Por ejemplo, las aerolíneas sí que van muy avanzadas y la mayoría de sus procesos están ya digitalizados. Vueling fue de las primeras, porque ya nació con esa mentalidad digital. Es un modelo que han replicado el resto de las compañías.
En su mayoría, las empresas turísticas no están preparadas para dar el salto y convertirse en data driven companies
Otros sectores, como el de las agencias de viajes, tienen todavía mucho camino que recorrer, incluso en sus procesos internos. En cuanto a los hoteles, es cierto que, en su mayoría, cuentan con mucha tecnología, pero tal vez no le están dando el uso adecuado, no la están vinculando de forma óptima con el resto de los sistemas…
Quien más quien menos está utilizando herramientas digitales, pero muchas de ellas o están obsoletas o no se encuentran lo suficientemente integradas para simplificar los procesos y hacerlos más eficientes.
¿Qué tecnologías están teniendo mayor protagonismo?
Las herramientas de business intelligence o de gestión del dato son las que más se están demandando. Ayudan a tomar mejores decisiones, especialmente en estos momentos de incertidumbre. En TIS2021 hemos visto herramientas que ayudan a detectar por dónde va el mercado, para enfocar mejor las campañas. Incluso participó una empresa que factura las campañas online cuando el cliente hace el checkin en el hotel. No cobran por impresión o por clic, sino cuando termina la conversión real.
También se han visto muchas soluciones que ayudan a simplificar y entender la gestión del dato, o a captar información. Por ejemplo, aplicando todo esto a los indicadores de sostenibilidad, permiten que después se pueda comunicar mejor la gestión de la huella de carbono y el impacto que está generando la empresa.
En TIS2021 hemos visto herramientas que ayudan a detectar por dónde va el mercado, para enfocar mejor las campañas
Otras tecnologías con gran protagonismo han sido la inteligencia artificial y todo lo relacionado con las soluciones inmersivas. Cada vez se están desarrollando más contenidos a través de realidad virtual o aumentada. Por ejemplo, se ha presentado un proyecto para que, a través de gafas de realidad virtual, las personas hospitalizadas puedan visitar distintas ciudades del mundo con una visión de 360 grados.
Además, despiertan gran interés otras cuestiones, como las infraestructuras, la implementación del 5G (que va a cambiar totalmente los destinos), el Internet de las Cosas, la nube o la ciberseguridad. Áreas básicas, pero en las que a muchas de estas empresas aún les queda un largo camino por delante.
¿Las ves en el camino adecuado para poder extraer todo el valor del dato?
En su mayoría, las empresas turísticas no están preparadas para dar el salto y convertirse en data driven companies. Es cierto que hay grupos de hoteles que están trabajando en esa línea, o empresas como Mastercard, que comercializa servicios de datos a destinos, pero no es la tónica en este sector. No se está entendiendo el mundo de los datos como una oportunidad, pero es hacia donde deben ir. Se lo está demandando el cliente y, sin esta orientación, sus negocios no van a ser rentables.
El mercado del turismo accesible mueve actualmente 80 000 millones de dólares
Es cuestión de supervivencia. Van a aparecer competidores que sí aprovechen esa información para enfocar campañas, para su propuesta de valor… Si no están ahí, no se les va a encontrar.
La sostenibilidad ha sido otro de los conceptos más repetidos
Efectivamente, en esta edición de TIS hemos visto muchas iniciativas en este sentido, en el plano teórico, pero también se han mostrado algunas que se han llevado a la práctica. De hecho, a la edición del próximo año solo vamos a traer planes de sostenibilidad ejecutados y con resultados concretos.
A nivel teórico todo el mundo ha captado el mensaje, tanto por parte de la demanda —del consumidor— como también por parte de los destinos, que han interiorizado la necesidad de implementarlo. El siguiente paso es ver en qué iniciativas concretas se materializa todo eso y qué planes de acción se acaban ejecutando.
Por ejemplo, en TIS2021 hemos tenido a destinos que explican cómo están ayudando en la regeneración de las algas marinas, hoteles con impacto cero, en los que se potencia el consumo local, etcétera. Estos ejemplos son replicables en cualquier sector o industria, y en la próxima edición habrá muchos más.
El turismo sostenible ya no es algo lejano o etéreo: ahora es una realidad.
¿Qué papel están desarrollando las startups en esta industria?
En comparación con las grandes empresas, las startups ofrecen una oportunidad muy interesante para testear tecnología en un contexto real, y de una forma más barata. De hecho, dentro del evento se celebra también el Touristech Startup Fest y ha habido mucho interés por las propuestas planteadas. Prueba de ello es que de los diez premios que lanzamos, ocho han sido otorgados por grandes empresas tecnológicas que, a través de este reconocimiento, ayudan a las startups a crecer, a cruzar puentes. Estas grandes tecnológicas no suelen tener la capacidad de innovar a la velocidad a la que puede hacerlo un emprendedor con un proyecto muy focalizado.
Además, la propia industria también valora lo que aportan estas startups, las ven como una oportunidad de acercarse a la digitalización, de conocer esas nuevas tecnologías que van a transformar el sector, o incluso de resolver una necesidad concreta. Les permiten apreciar las cosas desde una perspectiva nueva, diferente.
Las startups ofrecen una oportunidad para testear tecnología en un contexto real, y de una forma más barata
En esta edición se han presentado más de setecientas startups de todo el mundo, de las que hemos seleccionado cuarenta y cuatro de ellas tendrán la oportunidad de testear sus soluciones en Sevilla, ciudad que estamos convirtiendo en un laboratorio de innovación turística. El año pasado se presentaron cerca de cuatrocientas; ha habido un crecimiento muy notable en la repercusión que el evento tiene a nivel mundial
¿Cómo pueden ayudar las instituciones a este sector?
Primero, desempeñan un papel muy importante en la gestión de los fondos Next Generation, de los que ya hemos hablado. Además, hay otras muchas ayudas europeas que a veces se pierden por una mala gestión a nivel estatal, autonómico o local. Las instituciones tienen el deber de hacer las cosas bien, y de facilitar el acceso a estos recursos, en ocasiones desconocidos, y que pueden ayudar a innovar o a transformar nuestros negocios.
Además, teniendo en cuenta la explosión que se está viviendo en cuanto a los modelos basados en datos, las instituciones tienen también una misión importante relacionada con la regulación de este escenario, tanto a nivel local como estatal, europeo o incluso mundial. Habrá que ir cambiando las leyes y ajustándolas a aquello que no existía; y será necesario adaptar lo que se ha quedado obsoleto o está limitando gravemente el desarrollo de los nuevos modelos.
La Administración tiene un rol muy importante a la hora de potenciar la innovación. Por ejemplo, en Europa tenemos un modelo un poco obsoleto en cuanto a las condiciones para percibir ayudas como los fondos Next Generation. No tiene sentido hablar de innovación si tienes que presentar un proyecto en seis meses, luego esperar otros tantos para la validación… Cuando vas a implementar esa innovación, está totalmente caduca. No tiene ningún sentido. Hay que repensar el modelo, sobre todo cuando estamos hablando de pymes, que no tienen los recursos con los que cuenta una gran corporación.