Transformación en el sector público. La llegada de los Fondos Europeos Next Generation dibuja un horizonte de 750.000 millones de euros que, definitivamente, puede marcar un antes y un después en la economía española y europea. En este contexto, la digitalización constituye uno de los pilares de la recuperación. Tanto es así que el 20% del total de los fondos ha de destinarse a inversiones tecnológicas.

La pandemia ha traído enormes desafíos, pero también ha dejado clara la necesidad de acelerar el proceso de digitalización; y esto es algo que no solo afecta al sector privado: la Administración Pública debe liderar esa transformación.

Las Administraciones Públicas, a las que resta aún un largo camino por recorrer en sus procesos de digitalización, deberían convertirse en uno de los tractores de este movimiento, dado el papel esencial que desempeñan en la sociedad a través de los servicios que prestan, dirigidos al ámbito empresarial o al conjunto de la ciudadanía. Con su proceder pueden marcar el ritmo de la digitalización, como de hecho ya ha sucedido anteriormente con muchos de los trámites relacionados con la Administración electrónica.

El 70% de las Administraciones Públicas considera la nube como la piedra angular de su avance hacia la digitalización

Este liderazgo es el que ha de dar como resultado un presente y un futuro más sostenibles, donde las compañías mantengan sus niveles de competitividad sin que ello vaya en detrimento del medioambiente o del bienestar del ciudadano.

Sustituir las infraestructuras legacy

La modernización de infraestructuras ha sido y es uno de los caballos de batalla del sector público, aunque también el tejido empresarial sigue arrastrando muchos sistemas heredados. En este sentido, el modelo cloud abre un amplio abanico de posibilidades al simplificar extraordinariamente la transformación digital. Las Administraciones Públicas no son ajenas a este fenómeno: cerca del 70% de ellas considera la nube como la piedra angular de su avance hacia la digitalización.

El salto a la nube, especialmente cuando las cargas de trabajo y los sistemas afectan a los servicios públicos que se prestan a la ciudadanía, debe ser cuidadosamente planeado y ejecutado. Además, en este tipo de proyectos es indispensable que se vaya de la mano de una tecnología ya probada y de un partner de referencia que se adapte con garantías a la idiosincrasia de este tipo de entidades. Solo de este modo es posible sacar el máximo partido que proporciona el modelo cloud en términos de escalabilidad, agilidad y flexibilidad, sin caer en costes ocultos que terminen por malograr el proyecto.

Facilitar el salto digital

HPE, gracias a su amplia experiencia en proyectos de transformación digital en el ámbito público, es una firma de referencia en este sector. Una de las palancas en las que se apoya en estos procesos es su oferta de servicios HPE Pointnext, que facilita el salto digital ayudando a definir cada una de las etapas. El objetivo es posibilitar que las Administraciones se centren en su cometido y no en las TI. Se obtiene de este modo una prestación de servicios públicos más rápida, ágil y moderna.

Clave de su oferta de valor en este tipo de proyectos es su apuesta por un modelo de servicio y pago por consumo. HPE GreenLake incluye todo el catálogo de HPE como servicio (XaaS), lo que para una Administración Pública resulta especialmente atractivo, dada su limitación presupuestaria.

HPE GreenLake: los beneficios de la nube pública, pero manteniendo las ventajas de una infraestructura local

HPE GreenLake está diseñado para satisfacer las expectativas y beneficios que los clientes esperaban de la nube pública, pero manteniendo las ventajas de tener una infraestructura local en cuanto al control, la velocidad y la seguridad. Todo ello sin tener que invertir inicialmente en la solución y no correr el riesgo de dimensionarse erróneamente, pudiendo cumplir unos requerimientos del negocio que cada vez más variables y puntuales. HPE GreenLake incorpora una capa de control que permite a las organizaciones gestionar su TI  en un modelo híbrido como si fuera un solo entorno, teniendo siempre bajo control los costes, la normativa y la capacidad.

Hay que tener en cuenta que hablamos de entidades que prestan servicios como la sanidad, la educación, el transporte…, que siempre son deficitarios en términos puramente económicos. Por tanto, será bienvenida cualquier reducción de la factura tecnológica que no implique menoscabo de la calidad del servicio. El modelo XaaS de HPE Greenlake elimina la necesidad de sobredimensionar la infraestructura para hacer frente a picos de actividad, pues ofrece en todo momento los recursos necesarios adaptados a la demanda.

Esa es la base de HPE GreenLake: con su clara apuesta por la nube elimina la inversión de capital inicial, que, en proyectos del Sector Público, acostumbra a ser muy elevada. De este modo se reduce dicho gasto hasta en un 30%.

La era del dato en el Sector Público

Entre los grandes retos a los que se enfrenta cualquier organización —pero muy especialmente la Administración Pública— cuando aborda una estrategia de modernización tecnológica está el de convertir los datos en valor para el ciudadano. Una de las premisas para poder cumplir este objetivo es dejar atrás las infraestructuras legacy.

En primer lugar, es necesario poder acceder a los datos y procesarlos independientemente de su ubicación. No hablamos únicamente de implantar estrategias de teletrabajo con facilidad —algo que a la Administración española le ha costado durante la pandemia—, sino de que los diferentes organismos puedan cruzar y compartir información de un modo sencillo. La complejidad de tramitar el ingreso mínimo vital, que implicaba a diferentes ministerios, es un buen ejemplo de ello.

HPE GreenLake facilita el acceso remoto a la información con soluciones VDI (virtual desktop infrastrucure), al tiempo que rompe los silos cerrados de información para hacer posible el desarrollo de nuevos servicios digitales y la creación de casos de uso y de soluciones basadas en datos. Sectores como la Sanidad, la Educación o la gestión municipal, dentro de un marco de smart city, son algunos de los que se pueden beneficiar de estos planteamientos.

La soberanía de los datos

Diversas consultoras, IDC entre ellas, ya confían en que al menos la mitad de los gobiernos ofrezca este año servicios en tiempo real basados en inteligencia artificial (IA) y tecnologías RPA (robotic process automation). Además, el año que viene más de una tercera parte de los gobiernos habrá apostado por, entre otras, tecnologías de contenedores, invirtiendo en la monitorización del uso de la nube o en la gestión de identidades federadas.

Sin embargo, una de las mayores preocupaciones que existen en la UE es la concerniente a la soberanía de los datos y su ubicación, especialmente desde la sentencia Schrems II, de julio de 2020, que invalidaba el Privacy Shield mediante el cual se regulaba la transferencia de datos a uno y otro lado del Atlántico.

HPE GreenLake resuelve esta problemática bajando la nube hasta el mismo datacenter del cliente, en este caso, la Administración. De hecho, HPE proporciona soluciones on‑premise que no son ajenas al modelo XaaS, de manera que los organismos del sector público pueden disfrutar de todas las ventajas del modelo cloud y del pago por uso sin que sus datos —que a fin de cuentas son los de la ciudadanía— salgan de sus instalaciones.

Forrester Research estima que con HPE GreenLake los tiempos de puesta en marcha de proyectos TI se reducen hasta en un 65%

De este modo, HPE Greenlake no solo resuelve el problema de la soberanía de los datos, sino que también despeja dudas o inquietudes en términos de seguridad, pues los datos más críticos no se suben a la nube pública. Como resultado, consultoras especializadas, como Forrester Research, indican que la productividad de los departamentos de TI se incrementa un 40%, al verse liberados de tareas de mantenimiento, al tiempo que los tiempos de puesta en marcha de proyectos se reducen hasta en un 65%.

La flexibilidad de la oferta de servicio de HPE, que permite incorporar o retirar recursos según las necesidades, no está reñida con el control y la predictibilidad. Gracias a la plataforma de autoservicio HPE GreenLake Central, los departamentos de TI cuentan con total transparencia y visibilidad de sus operaciones y gastos. En esta plataforma es posible consultar cualquier métrica sobre la infraestructura híbrida —nube pública y privada—, desde el rendimiento del sistema en cada momento hasta el consumo de recursos, el cumplimiento normativo o el gasto.