En un contexto de explosión del volumen de información, provocado por el big data y el cloud computing, la virtualización de datos se presenta como un modelo de integración eficiente y económico. Gartner estima que, en 2020, un 50% de las grandes empresas habrán implementado algún tipo de virtualización de datos como estrategia para limitar los silos de información y obtener nuevas oportunidades analíticas.

El estudio Data Age 2025 (IDC) predice que para 2025 la generación de información ascenderá a un total de 163 zettabytes. Esto significa que el volumen total de datos aumentará diez veces en todo el mundo durante los próximos siete años.

En la era del big data, Internet y el cloud computing, estamos presenciando un aumento sin precedentes de la cantidad y la diversidad de los datos. Una gestión adecuada de ese volumen de información es crucial para las empresas. Sin embargo, las organizaciones no pueden seguir replicando datos eternamente de un repositorio a otro, pues esa tarea comienza a ser muy lenta, costosa y carente de valor para las actuales necesidades analíticas.

En este contexto, la virtualización de datos propone una alternativa que facilita una visión única y holística de todos los datos de la empresa, conectando la información del negocio que se encuentra dispersa en múltiples fuentes para integrarla y ponerla a disposición de los usuarios de negocio. Todo ello a través de una única capa de acceso y entrega de datos, sin importar el número de fuentes existentes o las aplicaciones de negocio con que se trabaje.

La virtualización de datos facilita una visión única de toda la información

Menor coste y en tiempo real

Los métodos tradicionales de integración de datos generalmente implican el traslado y almacenamiento varias veces, lo cual consume tiempo y, además, es costoso. La virtualización de datos reúne toda la información de una organización, alojada en múltiples fuentes (aplicaciones, entornos cloud, big data, datos de terceros, redes sociales, etc.) y los canaliza en un único formato, replicándolos solo cuando no existe otra alternativa. Al eliminarse redundancias y procesos de recogida de información manual de las distintas fuentes de datos, mejora la productividad de los usuarios, que es otra manera de reducir costes.

Además, las empresas pueden acceder en tiempo real a todos sus datos. Antiguamente, dependían única y exclusivamente de métodos de integración de datos basados en la replicación constante, algo que en la actual transformación digital es insuficiente (por sí solo) para una entrega ágil de información al negocio.

Aparte de ser considerablemente más económica, la virtualización de datos es una forma mucho más rápida de integración de datos, ya que no hay que esperar días, semanas (o incluso meses) para obtener vistas unificadas sobre el rendimiento del negocio. Está diseñada para ofrecer agilidad y velocidad en diversos casos de aplicación y funciona en tiempo real como una única capa de acceso virtual a los datos.

Complementa a los métodos tradicionales

Los procedimientos tradicionales de copia y replicación de datos siguen siendo válidos en muchos casos, especialmente cuando las necesidades analíticas son repetitivas y recurrentes. Además, hay que tener en cuenta que, en el pasado, se han hecho muchas inversiones en entornos de data warehouse que ahora simplemente no se pueden tirar a la basura.

Sin embargo, allí donde no llegan estos métodos tradicionales de integración, o donde los escenarios analíticos necesitan ser más flexibles, la virtualización de datos aporta un complemento perfecto a otras tecnologías para agilizar el acceso y la entrega de información al negocio, ya que todo se gestiona desde una única capa que conecta en tiempo real las aplicaciones con cualquier fuente de datos (estructurada o no estructurada).

Por poner varios ejemplos, en entornos de Agile BI, self service, big data o cloud computing integration, la virtualización de datos ofrece una alternativa complementaria más eficaz que las soluciones tradicionales de copia y replicación de datos.

A nivel económico, un proyecto típico tiene un ROI inferior a seis meses

Enterprise data marketplace

Por otro lado, la virtualización de datos permite a los usuarios de negocio acceder a la información y utilizarla en tiempo real, sin tener que recurrir siempre al departamento de TI. De esta manera, todo el equipo dispone de información actualizada desde cualquier lugar. Se trata de crear vistas de negocio que puedan ser fácilmente consumidas por las personas encargadas de la toma de decisiones, obviamente contando siempre con permisos y controles previos gestionados por el departamento de TI.

Esta característica hace posible explotar el valor de negocio de todos los datos, independientemente de su tipo y fuente de procedencia, obteniendo un rendimiento más ágil de la información para entrar de lleno en el concepto de enterprise data marketplace (EDM), que se traduce en una ventaja competitiva importante en lo que tiene que ver con la toma de decisiones fundamentadas.

Seguridad y ROI

Por último, además del ahorro de costes y de tiempo, implementar la virtualización ayuda también a proteger la privacidad de los datos y la información confidencial, algo que deriva en una mayor confianza por parte de los clientes y que resulta vital en esta nueva era, regida por el Reglamento General de Protección de Datos. Al no tener que duplicar y almacenar datos en múltiples ubicaciones, se limita la exposición a fugas de datos, hacks y virus.

De esta forma, aparte de permitir un acceso a los datos más actualizados —accediendo a las fuentes en tiempo real—, las competencias de enmascaramiento protegen los datos clasificados, proporcionando a cada persona permisos de acceso personalizados acordes a su nivel de responsabilidades.

Además, a nivel económico, un proyecto típico de virtualización de datos tiene retorno en menos de seis meses desde su implementación, lo que permite a las empresas ahorrar entre el 50% y el 80% del tiempo con respecto a los métodos tradicionales de integración de datos. El retorno de la inversión se obtiene fundamentalmente debido al ahorro en los costes de hardware, software, almacenamiento, desarrollo y mantenimiento. Pero también hay que tener en cuenta algo menos tangible (y quizás más significativo) como es la posibilidad de gestionar mejor el negocio gracias al flujo ágil y veraz de información a lo largo de la organización.

En definitiva, los procedimientos tradicionales basados en la copia y replicación constante no son suficientes, por sí solos, para gestionar la ingente cantidad de información y silos de datos con que cuentan las empresas. Sin embargo, la virtualización de datos permite acceder a ellos desde un único punto, replicándolos solo cuando es estrictamente necesario.

Teniendo en cuenta las múltiples ventajas que ofrece, la virtualización de datos se convertirá en una aliada perfecta para todas aquellas empresas que tengan la analítica ágil y la gobernanza de datos como máximas prioridades en un entorno digital cada vez más enriquecedor, pero también más complejo.