
5G, inteligencia artificial y sostenibilidad. Según el informe Green is good for business: embedding sustainability in digital transformation publicado por GSMA Intelligence, a pesar del consenso claro en torno a la necesidad de actuar urgentemente frente al cambio climático, de los crecientes compromisos de la industria y de las normativas y requisitos legales que están introduciendo los gobiernos en el ámbito del net zero, esta es una de las grandes tareas pendientes que tenemos como sociedad.
5G y 5.5G, con foco en la eficiencia energética, está brindando importantes oportunidades a la industria de telecomunicaciones
Ese camino hacia un entorno con menos emisiones empezó a trazarse a raíz del acuerdo de París, en 2015, especialmente en el ámbito del sector privado. Esto ayudó a que las empresas comenzaran a tomar compromisos serios en sus objetivos de emisiones, con la vista puesta en net-zero, la creación de marcos de información capaces de documentar el seguimiento de los progresos y, lógicamente, una serie de medidas en las prácticas empresariales —y en su cadena de suministro— para ir reduciendo su impacto en el medioambiente.
Uno de los sectores que más avances están haciendo en este sentido es el de las telecomunicaciones, dentro de la tendencia de transformación digital sostenible, un camino en el que las diferentes tecnologías, especialmente las relacionadas con la inteligencia artificial, resultan esenciales.
5G y Green ICT
El pasado 26 de febrero, dentro de los denominados eventos de día cero que se desarrollan en el marco del MWC, se celebró el Green ICT Develpment Summit, un evento en el que Huawei reunió a parte de los principales actores de esta industria para mostrar como el 5G, junto con otras tecnologías (entre las que destaca la inteligencia artificial) está siendo un habilitador clave en la evolución hacia un mundo inteligente y sostenible.
Li Peng destacó los esfuerzos de Huawei para ayudar a las operadoras en su camino hacia la eficiencia energética o el empleo de energías renovables
La intervención de Li Peng, presidente de Carrier BG de Huawei, se centró en destacar los esfuerzos que está desarrollando la multinacional china en este aspecto, acompañando a los principales actores de este ecosistema, especialmente en el ámbito de las operadoras. Durante su intervención, destacó los esfuerzos de Huawei para ayudar a las operadoras en su camino hacia la eficiencia energética o el empleo de energías renovables.
Además, uno de los mensajes clave de Li Peng estuvo ligado a la necesidad de que toda la industria trabaje unida para avanzar más rápido hacia un mundo de banda ultraancha, ecológico e inteligente, basado en su proyecto empresarial GUIDE: gigaverse initiative, ultra-automation speed up, intelligent computing & network as a service, Differentiated experience on-demand, ESG. A grandes, rasgos, se trata de construir una conectividad gigabyte en cualquier lugar, acelerar la adopción de la ultraautomatización, potenciar el uso de la inteligencia artificial computación de las redes como servicio, ser capaces de ofrecer experiencias diferenciadas bajo demanda a los usuarios… y todo ello sobre una base de eficiencia energética.
Según los datos facilitados por Huawei, el desarrollo de esta industria sigue avanzando a muy buen ritmo. En 2022 se implementaron más de 230 redes 5G, que ofrecen servicio a más de mil millones de usuarios y una multitud de dispositivos. Pero, más allá del mercado de consumo, los operadores están viendo nuevas oportunidades en el ámbito de los servicios digitales, especialmente en el mercado doméstico, un área donde los operadores pueden generar más valor según se va incrementando la penetración de fibra y 5G.
«La industria puede optar por no elegir y, en cambio, volverse ecológica y desarrollarse simultáneamente”
Es más, estos servicios premium de banda ancha para el hogar, como 5G FWA y 10G PON, se han expandido más rápido de lo esperado, especialmente en Europa y Medio Oriente, aumentando el ARPU (ingreso medio por usuario) entre un 30% y un 60%.
Elegir no tener que elegir
Otra de las ponencias destacadas de este evento llegó de la mano de Peng Song, presidente de estrategia y marketing de TIC de Huawei. Song puso el foco sobre las posibilidades que ofrece la IA y los nuevos estándares de conectividad a los operadores de red, aunque esto es algo que podría estar ligado a un mayor consumo de energía por parte de las infraestructuras que soportan la red. Una disyuntiva —desarrollo o ecología— a la que no es necesario enfrentarse: “Creemos que la industria puede optar por no elegir y, en cambio, volverse ecológica y desarrollarse simultáneamente”.
En opinión de Peng es posible el desarrollo simultáneo de TIC verdes y TIC si se logra el equilibrio adecuado entre la eficiencia energética, la utilización de energía renovable y la experiencia del usuario.
- En términos de eficiencia energética, la apuesta de Huawei va más allá de mejorar la eficiencia energética de la red, con el objetivo puesto en reducir también el consumo absoluto de energía en escenarios de carga liviana a través de la tecnología de apagado multidimensional.
- En cuanto a las energías renovables, más que el despliegue de las energías verdes se pone el foco en su uso eficiente (gracias a la información disponible y el uso de la IA), así como un despliegue más preciso.
- Además, el enfoque de Huawei no está solo unido a términos como el ahorro de energía de la red o los KPI, sino que debe extenderse a la experiencia del usuario.
En este escenario, Huawei ha lanzado su Green 1-2-3, haciendo referencia a la construcción de redes verdes (1), al enfoque en dos escenarios: alta eficiencia energética y consumo de energía ultra bajo (2); y que se trata de una solución sistemática de tres capas que cubre sitios, redes y operaciones (3).
Peng cerró su discurso destacando la voluntad de Huawei de trabajar con operadores de todo el mundo para lograr un equilibrio entre la ecología y el desarrollo, a fin de acelerar el desarrollo de las TIC ecológicas.