Grupo Alacant se dedica a la producción de helado artesano para distribuirlo posteriormente a mayoristas y a pequeños establecimientos independientes. La compañía necesita un ágil acceso a los sistemas para poder realizar las operaciones de forma productiva y eficiente. Gracias a Pure Storage, el procesamiento de datos es ahora cuatro veces más rápido.

Más de 40 años haciendo helados como Antiu Xixona han convertido al Grupo Alacant en la cuarta empresa del sector en España, con una facturación de 92 millones de euros. Con el objetivo de dar un salto de calidad, tanto en la producción como en la logística de la compañía, Alacant consideró como un requisito indispensable mejorar de forma evidente la trazabilidad de sus productos ante clientes y partners.

De hecho, la compañía era consciente de que para dar respuesta a este nuevo escenario era preciso contar con un centro de datos lo más eficiente y rápido posible, además de con una gran capacidad y flexibilidad a la hora de acceder a la información. En esta misma línea, consideró que la capacidad de almacenamiento de la que disponía también era insuficiente: en ese momento contaba con dos cabinas NetApp, una de tipo SAS con 12 discos de 1 Tb y otra tipo SATA con 12 discos de 500 Gb, pero únicamente disponía de 3,6 Tb de espacio de almacenamiento neto.

Para ello, una de las premisas planteadas fue la migración de todos sus sistemas de almacenamiento a la tecnología Flash, algo que permitiría —además— ampliar la capacidad de sus cabinas de almacenamiento, así como mejorar las velocidades de acceso a datos críticos, ubicados hasta ahora en infraestructuras virtualizadas.

Estos procesos de producción requieren un acceso muy rápido a los datos

Rendimiento y optimización

Para dar una respuesta a este escenario, la compañía decidió emprender un proyecto de migración de centro de datos y se decantó por Pure Storage debido a varias razones, pero, sobre todo, por los algoritmos de acceso a disco, de compresión y deduplicación en tiempo real que utiliza esta firma.

Hay que tener en cuenta que los procesos de producción en la industria alimentaria requieren un acceso muy rápido a la información, por lo que el centro de datos en empresas como Grupo Alacant es el corazón del negocio. Sin embargo, antes de utilizar los arrays de Pure Storage, la compañía no conseguía los niveles de eficacia deseables. Por ejemplo, al reescribir en los discos había sectores que aparentemente se borraban, pero ni se liberaba espacio ni se reorganizaban los datos. De este modo, la fragmentación del centro de datos afectaba de forma negativa al rendimiento de los sistemas y las máquinas virtuales cada vez eran más lentas.

Una vez finalizado el proceso, los resultados que se han conseguido con la transición hacia el nuevo modelo han superado las previsiones de la compañía. Por dar algunos datos, el rendimiento en el almacenamiento se ha cuadruplicado y el aprovechamiento de uno de los servidores se ha multiplicado por dos, optimizando los procesos de monitorización de las plantas de la compañía.

Además, el consumo eléctrico de la compañía —en lo referente al almacenamiento— se ha reducido de los 11 000 vatios a tan solo
880 vatios, y la tasa de reducción de datos global a 3,4:1 (es decir, cada terabyte se convierte en 3,4 Tb) ha optimizado enormemente la eficiencia en el almacenamiento.

Grupo Alacant ha pasado de operar con 3000 IOPS a hacerlo con 12 000 IOPS

De un par de horas a un par de clics

Gracias a las tecnologías de deduplicación y compresión de datos integradas en este proyecto, Grupo Alacant ha conseguido reducir los aproximadamente 4 Tb de datos con que contaba y dejarlos en apenas 800 Gb de espacio. Además, el rendimiento mejorado de las tecnologías all-Flash ha permitido incrementar de forma evidente la eficiencia en el almacenamiento. Las máquinas virtuales funcionan ahora más rápido que nunca y la gestión del almacenamiento precisa de muy poco tiempo y esfuerzo. De hecho, con el antiguo array se tardaba un par de horas en crear un almacén de datos y ahora se hace en un par de clics.

Grupo Alacant ha incrementado la capacidad total de almacenamiento útil de la compañía, reduciendo a la vez los gastos operativos. Además, con el despliegue de estas tecnologías all-Flash, la compañía disfruta ahora de una gestión del almacenamiento más sencilla, con un rendimiento optimizado, mayor eficiencia y una fiabilidad mejorada en el uso de las aplicaciones más importantes.

Entre otros beneficios adicionales que se han conseguido en este proyecto se puede mencionar que se ha eliminado por completo cualquier incidente relacionado con rendimientos defectuosos achacables al almacenamiento, algo que afectaba de forma directa a los clientes finales. No solo se ha reducido el tiempo empleado en la gestión del almacenamiento, sino que, además, se ha incrementado la esperanza de vida del centro de datos en al menos en diez años. De hecho, el aumento de velocidad ha permitido mejorar en gran medida la eficiencia del centro de datos, ya que tiene máquinas virtuales que se ejecutan incluso más rápido ahora que cuando estaban montadas en un servidor.

Con el cambio, Grupo Alacant ha pasado de operar con 3000 IOPS (input/output operations per second) a hacerlo con 12 000 IOPS, lo que supone un procesamiento de los datos un 400% más rápido. También se ha conseguido mejorar el rendimiento de uno de los servidores en casi un 200%, lo que ha permitido optimizar los procesos de monitorización de planta.

Resultados

En resumen, a través de este proyecto Grupo Alacant ha conseguido mejorar de forma notable algunos aspectos clave relacionados con sus sistemas de producción y logística. Su rendimiento ha aumentado de forma extraordinaria, con sus 100 000 IOPS, se han conseguido unas tasas de compresión y deduplicación impresionantes así como unas velocidades de acceso a los datos realmente elevadas.

Teniendo en cuenta todos estos datos, el ROI del proyecto ha sido más que evidente: se ha conseguido eliminar completamente cualquier incidencia relacionada con el almacenamiento y se ha reducido el tiempo invertido en la gestión de estas infraestructuras, lo que ha derivado también en una optimización del tiempo que dedicaban a ellas los empleados de Alacant. Además, se ha aumentado la vida útil del datacenter en al menos diez años.

El resultado es que ahora la compañia cuenta con la infraestructura de alta disponibilidad que necesitaba para alcanzar el nivel óptimo de productividad ante sus clientes y partners.