Análisis avanzado de SAS sobre SAP HANA

1313

Parece que fue ayer pero, cuando escribo este artículo, ya han pasado más de dos años desde que en octubre de 2013 las compañías SAP y SAS anunciaran su alianza estratégica para trabajar en el desarrollo de soluciones comunes de análisis en memoria. El objetivo era muy claro y escribirlo en un comunicado de prensa fue sencillo: permitir que la plataforma de análisis avanzado de SAS se integrara fácilmente en la plataforma en memoria SAP HANA.

Aunque competidores en el terreno del business intelligence, SAP y SAS suscribieron una alianza estratégica con el objetivo de incorporar a la plataforma SAP HANA las capacidades analíticas y los algoritmos de análisis avanzado de SAS. Según comentaron en su momento, entre otros beneficios, esta colaboración permitirá la paralelización masiva de cargas de trabajo intensas “en memoria”, posibilitando soluciones de big data antes impensables.

Los beneficios de esta alianza para ambas compañías eran claros, pues permitiría a SAS abrir nuevas oportunidades sobre la gran base instalada de clientes SAP, y a SAP darle un empujón a HANA para facilitar su uso en el análisis predictivo avanzado.

No obstante, cuando leí la noticia lo primero que me vino a la cabeza fue: ¡vaya alianza más curiosa! Casi nadie, incluido yo que siempre he sido bastante escéptico con las soluciones de inteligencia de negocio de SAP, ponía en duda que la combinación de ambas plataformas era potencialmente muy atractiva y podría permitir aprovechar al máximo los datos. Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde las organizaciones se enfrentan a situaciones cada día más complejas y ya empiezan a tratar el dato como un activo.

En este escenario, disponer de diversas soluciones de análisis me hacía dar la bienvenida a esta alianza (sobre todo para los que hemos sufrido la poca amigabilidad de SAP BW). Sin embargo, las dudas seguían ahí, especialmente en lo que se refiere la aproximación comercial de ambos fabricantes, ya que, hasta ese momento, eran competidores en algunos segmentos de mercado de soluciones de inteligencia de negocio y, aunque en menor medida, de analítica avanzada.

La hoja de ruta marcada por ambas compañías pretendía, con un planteamiento valiente, que los algoritmos de análisis avanzados de SAS se ejecutarán directamente en SAP HANA. Es decir, sacarle el máximo partido a la capacidad de procesamiento analítico en memoria para mejorar su rendimiento. Pues bien, si me baso en las últimas experiencias que he vivido en proyectos analíticos de compañías de diversos sectores, puedo afirmar que ese planteamiento se ha convertido en realidad. La pareja SAP HANA + SAS Analytics conforman un binomio capaz de aprovechar al máximo los datos en el lugar, forma y momento correctos, y de hacerlos llegar a las personas adecuadas. Sé que suena a tópico, pero es así y os animo a comprobarlo vosotros mismos.

La hoja de ruta pretendía que los algoritmos de análisis avanzados de SAS se ejecutarán directamente en SAP HANA

El binomio perfecto

Los beneficios que representa utilizar SAP HANA como motor de base de datos en memoria, frente a un modelo de base de datos tradicional, no merecen mucha discusión. Las ventajas son obvias y así lo entiende la mayoría del mercado. La apuesta de SAP por HANA es total y ya está empezando a adaptar parte de sus módulos a las piezas de su arquitectura HANA. Podemos encontrar un claro ejemplo en el lanzamiento de la Business Suite S4 HANA en febrero de este año. Por otro lado, delegar en SAS Analytics el motor donde llevar a cabo el procesamiento de los cálculos estadísticos y matemáticos es también algo “natural”, teniendo en cuenta las innumerables ventajas que aporta sobre SAP.

A estas alturas muchos pensarán que SAS Analytics ya se integraba, de forma más o menos acertada, con SAP y más concretamente con SAP BW a través de un conector nativo. Efectivamente, dicha integración se puede realizar mediante la “denormalización” de los infocubos de BW y la posterior “materialización” de los mismos en SAS, con la consiguiente duplicación de la información en ambos entornos. Además, y debido en parte a esta duplicación, con los volúmenes de datos actuales la latencia se ha convertido en un problema. La ejecución de cualquier análisis predictivo (que se precie) en SAS requiere transferir datos desde su almacenamiento original hasta los propios motores del servidor analítico. Y esto consume mucho tiempo, que, obviamente, hace aumentar la latencia de los cálculos, no por el propio cálculo, sino por el tiempo de transferencia de dicha información.

Precisamente, esta alianza y el trabajo conjunto que han llevado a cabo dichos fabricantes han permitido dar un gran paso en lo relativo a la simplificación de la arquitectura y, debido a ello, en la mejora significativa del rendimiento. El conector nativo de SAS Analytics para acceso a SAP HANA proporciona una interfaz de lectura y escritura en tiempo real a HANA gracias a que estamos trabajando en memoria, algo que resultaba impensable (por el coste de la misma) hace apenas diez años.

Dicha integración permite eliminar o, siendo puristas, minimizar el movimiento de datos, la duplicación y la reconciliación entre los dos entornos, permitiendo la paralelización masiva de cargas de datos intensas. Todo ello en memoria y con almacenamiento en la base de datos SAP HANA. Esta es una de las muchas razones por las que SAP HANA + SAS Analytics conforman una pareja ideal a la hora de llevar a cabo analíticas avanzadas sobre SAP.

Competir, colaborar

No obstante, no tengo ninguna duda de que, a pesar de su alianza y buenas intenciones desarrolladas durante estos dos últimos años, SAP y SAS siguen y seguirán siendo competidores. SAP seguirá apostando por su plataforma BusinessObjects e incorporando, tal y como ya está haciendo, capacidades de modelado, predicción y visualización; aunque, de momento, aún lejos de la capacidad de SAS Analytics. Por su parte, SAS seguirá mejorando su integración con SAS HANA sin olvidar, obviamente, su propia plataforma de analítica avanzada ni su colaboración con otros fabricantes.

En mi opinión, y solo el tiempo no muy lejano me dará o no la razón, supongo que mi pareja ideal dejará de serlo y, como en la vida real, aparecerán nuevas parejas dentro del círculo de “amigos”: SAP HANA, SAS LASR, SAP Lumira, SAS Visual Analytics, SAP Predictive Analytics, por mencionar solo algunos. En cualquier caso, se me antoja difícil imaginar alguna de estas soluciones como “ideales”, trabajando de forma independiente, ya que todas ellas estarán, de una forma u otra, conectadas entre sí.