La cloud pública y la sanidad son dos ámbitos que están evolucionando rápidamente, y que cada vez están más relacionados. La adopción de esta tecnología en la industria sanitaria permitirá una mayor eficiencia en la gestión de los datos y en la prestación de servicios de salud.
En el sector salud, las soluciones basadas en la nube plantean beneficios tales como la mejora de la coordinación entre los diferentes proveedores de atención médica, pero también permite impulsar la colaboración y comunicación entre los profesionales médicos de manera segura y eficiente. Todo ello redunda en una mejora de la experiencia del paciente, especialmente aquellos que requieren una atención coordinada por parte de múltiples servicios.
En este contexto, resulta especialmente importante todo lo relativo a la seguridad y privacidad de los datos médicos, algo crucial cuando se plantea la adopción del cloud en la industria de la salud. Es necesario garantizar que los datos sensibles se almacenen y transmitan de manera segura, y que se respetan las normativas y regulaciones aplicables, como la RGPD y ENS.
Las soluciones y herramientas disponibles en cloud resuelven muchos de los retos del sistema sanitario nacional
Sobre el papel, la cloud pública debería ayudar a catapultar la digitalización del sistema sanitario. Si ponemos las luces largas, desde cualquier óptica todo parecen ventajas, tanto desde el punto de vista clínico como desde la perspectiva del paciente.
La mayoría de las soluciones y herramientas disponibles en cloud resuelven muchos de los retos actuales del sistema sanitario nacional. Algunos de los más importantes son:
- Por un lado, ayuda a mejorar la participación de los pacientes para aumentar la prevención, incrementando la base de la pirámide de Kaiser con el consiguiente ahorro de costes y el aumento de pacientes tratados por el sistema y su calidad asistencial.
- Además, garantizan la accesibilidad al sistema, extendiendo la capilaridad asistencial con técnicas digitales que complementan a los métodos tradicionales y disminuyen los tiempos de espera.
- Facilita la toma de decisiones con herramientas de inteligencia artificial que ayudan al diagnóstico de los profesionales clínicos y mejoran los tiempos de espera.
Barreras inmediatas para adoptar la cloud pública
Hay un buen número de ámbitos en los que la cloud pública permitirá mejorar la calidad asistencial y la percepción en torno a la eficiencia global del sistema. Ahora bien, su aplicación supone adoptar una visión a largo plazo. A corto, aún quedan una serie de barreras por superar:
- En los entornos sanitarios se requieren medidas adecuadas para garantizar la privacidad y la seguridad de los datos de los pacientes. Vamos por buen camino, los principales hyperscalers ya disponen de centros de datos en nuestro territorio, cumpliendo con el esquema nacional de seguridad, y disponen de herramientas de encriptación de datos muy avanzadas. ¿Quién invierte más que este de tipo de compañías en seguridad?
- Regulación. Leyes como la RGPD y la Ley de Protección de Datos de Salud deben ser cumplidas a rajatabla al utilizar la cloud pública; así como los modelos de contratación vigentes en la administración pública, para lo que la flexibilización presupuestaria es un elemento clave. Nuestras organizaciones sanitarias están por la labor y esto empieza a verse reflejado en el mercado.
- Interoperabilidad entre diferentes sistemas sanitarios. Esto puede ser un desafío y requiere de una estrategia adecuada para garantizar la integración y el acceso a los datos de los pacientes. Esta barrera no es exclusiva para la cloud pública, sino que es un reto general de nuestro sistema. También desde nuestros organismos se trabaja intensamente en ello, por ejemplo, con las distintas iniciativas de espacios nacionales y regionales de salud.
- Cambio cultural. La adaptación a nuevas tecnologías conlleva una serie de cambios culturales ligados también a la adopción de nuevos modelos de atención sanitaria en sus tres ejes: organizaciones gubernamentales, profesionales sanitarios y pacientes.
Acelerar la adopción
Hablamos de barreras que, en algunos casos y ante situaciones de excepcionalidad como la Covid-19, se ha superado. Además, esta situación ha hecho reflexionar sobre la capacidad de aceleración y habilitación de la cloud pública, haciendo cada vez más necesario que se incluya en los planes para los sistemas sanitarios a medio plazo.
La interoperabilidad requiere de una estrategia adecuada para garantizar la integración y el acceso a los datos de los pacientes
La pandemia también ha afectado de forma evidente los procesos de rethink. De hecho, las direcciones generales de sistemas de información sanitaria han duplicado su inversión en desarrollos para el ciudadano, pasando del 15% al 30%, y la cloud pública ha sido una pieza clave.
Compañías como MC Mutual o Canon Medical lo han aplicado con éxito durante estos últimos años. La primera ha iniciado el camino hibridando sus sistemas, lo que les permitirá seguir incorporando nuevos servicios digitales para sus afiliados y acelerar su proceso de digitalización. Por su parte, Canon Medical ha subido directamente a cloud su solución VITREA para el tratamiento de imágenes médicas y su diagnóstico avanzado, lo que permitirá a los especialistas colaborar de forma más eficiente cuando sea necesario.
En resumen, el uso de la cloud pública en el sector de la salud puede ayudar a acelerar la transformación digital, a mejorar la eficiencia y la calidad de la atención médica, la toma de decisiones y la experiencia del paciente por varios caminos:
- La flexibilidad y escalabilidad para manejar la creciente demanda de servicios de atención médica. Las organizaciones de salud pueden ajustar fácilmente su capacidad de recursos según sus necesidades.
- La democratización de la tecnología, para permitir a las organizaciones de salud acceder a tecnologías avanzadas y recursos informáticos sin la necesidad de costosas inversiones en infraestructura, dirigiendo sus esfuerzos a resolver sus objetivos clínicos de atención al paciente.
- La ayuda a la toma de decisiones. Permite disponer de herramientas y algoritmos avanzados de análisis de datos que mejoran la eficiencia y la toma de decisiones informadas.
- La interoperabilidad, es decir, integrar y compartir fácilmente datos de pacientes entre diferentes sistemas y aplicaciones, lo que mejora la eficiencia y la calidad de la atención médica.
- La innovación. Se facilita el acceso a la tecnología más reciente —por ejemplo, de desarrollo rápido (low code/no code)— y a una extensa comunidad de desarrolladores que ayuda a mejorar la atención médica y la experiencia del paciente.
El despliegue del cloud está transformando la industria médica y mejorando la atención a los pacientes. Nuestras listas de espera marcan récords históricos, tenemos las herramientas y a los profesionales informáticos y sanitarios adecuados, no dejemos pasar la oportunidad que nos brinda la cloud pública para dar el salto digital.