Un escenario tan cambiante como el actual ha acelerado los procesos de transformación digital. Según la guía que ha publicado Microsoft, compañías de todo tipo se enfrentan ahora a retos muy diferentes a los que se imaginaban a comienzos de año. Ya no es solo cuestión de adaptarse a los entornos en continua evolución, sino que el escenario actual impone la anticipación. Si hace años los sistemas ERP se erigían como el buque insignia de cualquier organización, hoy en día resultan insuficientes por sí solos.

La nueva realidad exige un abanico de aplicaciones empresariales interconectadas entre sí, que derriben los muros entre departamentos y acaben con los silos de información que abocan al fracaso y la ineficiencia. Un ejemplo de este tipo de soluciones es Microsoft Dynamics 365, mediante las que es posible proporcionar una gestión integral tanto de ventas, como de marketing, servicios, operaciones o comercio. Bajo su paraguas se encuentran Microsoft Power Platform, Microsoft Azure, Microsoft 365 y otros cientos de herramientas empresariales con las que las empresas pueden desenvolverse con soltura en la realidad mixta en la que desarrollan su actividad.

Desarrollo de aplicaciones

En el caso de Microsoft Power Platform, es uno de los pilares para acabar con esos silos de información que tanto han penalizado a las empresas en el pasado. Permite garantizar que las personas adecuadas tengan la información correcta en el momento oportuno, optimizándose así los procesos de toma de decisiones. De esta manera, los negocios pueden ejecutar acciones mucho más proactivas, lo que en el mercado actual puede marcar la diferencia. La clave es la democratización tecnológica, poniendo al alcance de toda la organización las ventajas de las TI, haciendo a cada usuario creador y gestor de innovación.

Dentro de Microsoft Power Platform, uno de los componentes que destaca sobremanera es Power Apps, su plataforma low-code con la que es posible desarrollar aplicaciones de manera muy sencilla y, al mismo tiempo, modernizar las heredadas.

Gracias a ello, los desarrolladores en el departamento TI se mueven más rápido, liberando tiempo y recursos sin renunciar a la posibilidad de escribir código cuando sea necesario. Consultoras como Forrester Research indican que gracias a Power Apps es posible reducir los costes de desarrollo de aplicaciones hasta en un 74%. Además, entre sus puntos fuertes figura su capacidad de integración con las herramientas de desarrollo de Azure y Visual Studio. De esta manera, es posible combinar este low-code con Azure Kubernetes Services o Azure API Management.

Según Forrester, gracias a Power Apps es posible reducir los costes de desarrollo de aplicaciones hasta en un 74%

Desde luego, se trata de uno de los pilares que impulsará la innovación en las organizaciones, ya que se tiene acceso a más de 350 fuentes de datos listas para usar desde múltiples entornos. Además, gracias a los conectores personalizados que se pueden crear con Azure Functions y Azure API Management, este acceso puede ser tanto on-premises como en la nube.

Muy estrechamente ligado a ello, Power Automate ofrece la posibilidad de apuntalar la transformación digital a través de la automatización de procesos: tareas repetitivas que muchas veces han de realizarse de manera manual, consumiendo recursos que podrían aportar más valor en otros cometidos y, además, exponiéndose a errores humanos.

Gracias a Power Automate, los usuarios de Power Platform pueden crear sus propios flujos de trabajo seguros para ganar en eficiencia. Todo ello, además, sin recurrir al departamento TI, puesto que esta tecnología pone a su disposición funciones de inteligencia artificial (IA) ya integradas, así como cientos de conectores prediseñados con los que simplificar la integración.

Chatbots sin código

En esta misma línea de automatización y aprovechamiento de las capacidades low-code que ofrece Power Platform, la posibilidad de mejorar la atención al cliente ha encontrado también su encaje. De hecho, gracias a Power Virtual Agents es posible desarrollar chatbots inteligentes sin ni siquiera tocar código.

Con Power Virtual Agents es posible desarrollar chatbots inteligentes sin ni siquiera tocar código

Este componente pone al alcance de cualquiera la creación de uno de estos chatbots que pueden interactuar con clientes, partners o empleados de una manera multicanal, ya sea en sitios web, aplicaciones móviles, etc. Los usuarios —de departamentos como atención al cliente, marketing o RRHH— son guiados a través de una interfaz gráfica sin que sea preciso escribir código o tener experiencia en IA. De hecho, resulta extraordinariamente sencillo configurar bots de preguntas frecuentes, por ejemplo, actuando en nombre del usuario deseado.

Pero también es posible incorporar capacidades más complejas, dado que esta plataforma de desarrollo cuenta con toda la potencia de Azure Bot Framework, cuyos diálogos codificados se integran y ejecutan directamente desde dentro de Power Virtual Agents. Dicho de otro modo, Bot Framework y Power Virtual Agents trabajarán juntos sin problemas, poniendo además a su alcance la familia completa de servicios de IA y API cognitivas de Azure Cognitive Services.

Se pueden definir flujos de trabajo y emplear técnicas de RPA para monitorizar y optimizar el desempeño de estos chatbots

Además, dando muestras de las interacciones que tienen entre sí los diferentes componentes de Microsoft Power Platform, con Power Automate se pueden definir flujos de trabajo y emplear técnicas de RPA (robotic process automation) para monitorizar y optimizar el desempeño de estos chatbots, todo ello alimentado con los datos necesarios que aparecen disponibles en un panel de control de sencilla lectura vía Power BI.

Más inteligencia

El camino para sacar el máximo partido de los datos comienza por saber qué información se oculta tras ellos. En este punto, componentes como Power BI cobran especial relevancia, pues no sólo favorece el análisis de datos que, a la postre, nos ayudará a tomar mejores decisiones, sino que contribuye a extender una cultura de los datos en toda la organización.

El camino para sacar el máximo partido de los datos comienza por saber qué información se oculta tras ellos

Su sencillez de uso, con un amplio abanico de plantillas predeterminadas, y el manejo intuitivo como si de una presentación PowePoint se tratase, allana ese camino. No se pueden obviar, además, las últimas mejoras introducidas, que proporcionan más flexibilidad, funcionalidades y herramientas para crear las versiones móviles de los informes.

Bajo el capó de Power BI se encuentran los últimos avances en inteligencia artificial desarrollados por los ingenieros de Microsoft, referido tanto a capacidades de lenguaje natural como a tecnologías de aprendizaje automático. Gracias a ello, por ejemplo, es posible incorporar narrativas inteligentes, es decir, explicaciones claras, dinámicas e interactivas con las que se arroja aún más luz sobre los conjuntos de datos presentados.

En suma, Microsoft Power Platform agiliza a cualquier organización, dotándola de las herramientas necesarias para saltar rápidamente a la acción con decisiones mucho más informadas. Ayuda a traducir datos en información, visualizándola de un modo más comprensible, y permite liberar una extraordinaria cantidad de recursos en tareas que no aportan valor, en favor de lo que realmente marcará la diferencia respecto a la competencia.

Microsoft Dynamics 365 trasciende los conceptos de aplicaciones CRM y ERP, unificando los datos de la organización para obtener conocimientos predictivos con los que hacer frente, más que nunca, a este mundo en constante transformación.