“La incertidumbre del contexto económico está obligando a las compañías a rediseñar sus estrategias comerciales y procesos de negocio. La innovación se ha visto fuertemente priorizada a través de nuevas arquitecturas abiertas y distribuidas con el objetivo de mitigar riesgos operacionales, responder eficazmente a los incidentes y garantizar la calidad en la entrega de los servicios reforzando los canales digitales y la experiencia de usuario”. Informe Cloud Computing en España 2020.
Por cuarto año consecutivo, la consultora de estrategia Quint ha presentado el informe el uso de cloud computing en España, un estudio realizado en base a la opinión de los responsables de tecnología y transformación digital de más de un centenar de empresas españolas. En él, se incluye información muy interesante sobre el estado de esta tendencia en nuestro país o sobre la evolución de estos servicios y los presupuestos asociados.
Además, se incluye la valoración que están obteniendo los diferentes proveedores involucrados en este ecosistema por parte de estos directivos, en parámetros como la calidad del servicio, las competencias en la gestión de las cuentas, la flexibilidad en los contratos o, incluso, el precio que pagan.
La investigación pone de manifiesto que los directivos responsables de la digitalización, cerca del 80%, aseguran que la nube podría ser una palanca para la recuperación. Las compañías han visto que esta tecnología les ha ayudado en el contexto de la crisis sanitaria en ámbitos como la continuidad del negocio, la “remotización” de la fuerza de trabajo o reforzar la cultura digital. De hecho, siete de cada diez compañías afirman que aumentará su inversión en el cloud durante los próximos doce meses, tanto en IaaS como en PaaS.
Public cloud
En los últimos años la nube privada ha superado a la pública en términos de utilización. Ya en 2018 y 2019 se detectó un descenso acusado del uso del modelo privado, superior a siete puntos porcentuales, que contrastaba con el fuerte crecimiento de la nube pública (más de nueve puntos anuales). En el informe de este año se produce el “sorpasso” y la nube privada deje de ser el entorno de nube prioritario para la empresa española, tomando un mayor protagonismo los modelos híbridos.
En cualquier caso, la nube privada sigue siendo la opción preferente para los servicios de seguridad (41%), comunicaciones (41%) y el almacenamiento (40%). Por su parte, la nube pública se consolida en ámbitos como la implantación y despliegue de servicios de puesto de trabajo (52%).
Negocio, datos y seguridad
El informe también analiza los usos que se le está dando a estos modelos de computación. En cuanto a funcionalidades, siguen ocupando las primeras posiciones el correo y la ofimática (86,3%), el almacenamiento (82,1%), servidores y la capacidad de procesamiento (75,8%) o los servidores de aplicación y Web (70,5%).
Además, los servicios actuales han elevado el número de despliegues en el cloud en un 16% con respecto al año pasado y la proyección a dos años está liderada por cargas de aplicaciones de negocio, analítica de datos y servicios de seguridad.
Por último, en cuanto a términos de calidad de servicio, las empresas españolas están razonablemente satisfechas con los proveedores. En este ámbito hay que destacar también que las empresas siguen teniendo muy en cuenta el factor precio a la hora de seleccionar el proveedor o partner tecnológico de confianza, seguida por aspectos como la flexibilidad de servicios y tarifas o el catálogo de servicios que ofrece.
El 89% de las empresas dicen estar parcial o totalmente satisfechas con los servicios provisionados en la nube
En el informe de este año también se han detectado la creciente importancia de algunos criterios adicionales, como el nivel de experiencia en una industria determinada (verticalización), la capacidad de innovación o —este es el criterio que experimentado una mayor subida— la presencia del proveedor en el territorio donde opera la organización.
En base a las respuestas recibidas, el informe plantea algunos datos interesantes respecto a la valoración de las empresas respecto a los proveedores de cloud. Lo primero que resalta es que el 89% de las empresas dicen estar parcial o totalmente satisfechas con los servicios provisionados en la nube, un ámbito en el que destacan especialmente los tres mayores hiperescalares (AWS, Microsoft Azure y Google).