El valor de una inteligencia valerosa

Gestionar y gobernar la tecnología

5500

Rossumovi Univerzální Roboti Rossumovi Univerzální Roboti (‘Robots Universales Rossum’). Así se llama la obra de teatro del dramaturgo checo Karel Čapek, estrenada hace cien años en el Teatro Nacional de Praga, y que ha pasado a la historia por acuñar por primera vez el término robot.

La historia versa sobre la empresa Rossumovi Univerzální Roboti, que se dedica a la fabricación de unos artilugios humanoides, llamados robots, término que proviene de la palabra checa robota, que significa ‘esclavo’. Han sido diseñados con el saludable propósito de aliviar la carga de trabajo a los sufridos humanos. Finalmente, la situación se va de las manos y los robots acaban matando a toda la humanidad, excepto a un ingeniero, porque él, igual que los robots, trabaja con las manos.

Se trata de aplicar esta visión con un doble afán: conseguir valor de la inteligencia artificial y tener el valor de ser éticos

Curiosa metáfora que parece un sombrío augurio, si bien veo poco probable que suceda, al menos en el corto plazo. Al igual que hemos controlado otras tecnologías, esta de la robótica y de la inteligencia artificial (IA) también estará bajo control, aunque no sin arduo trabajo. Hoy en día el problema no son los robots, sino la inteligencia artificial, la cual añade un riesgo mayor: que la IA, a diferencia de los robots, no se ve. Un robot es un muñeco que ves venir; la inteligencia artificial se encuentra sumergida en miles de aplicaciones, tomando decisiones sin que lo sepamos.

Esas otras cosas

Esto es una cuestión ética (la ética habla de la toma de decisiones) y por ello ahora importa menos: porque las preocupaciones éticas son para los tiempos de bonanza, cuando el exceso de presupuesto permite dedicarse a “esas otras cosas”. Pues bien, existe otra cuestión con la inteligencia artificial que quizá resulte más interesante a los comités de dirección de las organizaciones: apenas un 20% de las organizaciones que invierten en IA obtienen verdadero valor de ella. Así lo revela un informe de McKinsey de finales del año pasado.

La razón de tan bajo rendimiento no es solo una cuestión tecnológica. No es tanto un problema con la integración de datos que provienen de sistemas distintos, ni con la validez de los algoritmos o con la capacidad de procesamiento. La inteligencia artificial es una tecnología que tiene un tipo de diseño particular y, en consecuencia, presenta una problemática particular asociada.

Debemos saber cómo entrenar bien a los algoritmos para evitar riesgos de sesgo o de robustez; es necesario entender por qué un sistema inteligente toma una decisión en detrimento de otra (“explicabilidad”); los sistemas de machine learning tienen métodos específicos de ataque que permiten conocer los datos fuentes o causar resultados erróneos; o bien se deben cumplir regulaciones específicas relacionadas con protección de datos.

Objetivos de la IA

La solución a estas cuestiones escapa a la pura tecnología y se dirige más a los mecanismos de gestión y de gobierno. Hablamos de obtener el compromiso de todos los niveles de dirección, para evitar islas tecnológicas; de entender qué objetivos buscamos con la IA y si somos capaces de explicarlos a la sociedad; de disponer de líderes transversales que gestionen equipos con un balance adecuado de talento interno y externo; de contar con product owners que conozcan los riesgos y oportunidades de los sistemas inteligentes; y por último, para los más atrevidos, de velar por disponer de una inteligencia artificial éticamente responsable.

Como se ve, la solución no es nueva. Consiste en saber gestionar y gobernar la tecnología, en este caso con sus particularidades. Quizás nos falte ponerle un nombre a esta solución para hacerla más atractiva y así explicar con palabras brillantes los viejos problemas de siempre. Karel Čapek supo encontrar ese nombre para estos autómatas seudointeligentes. Tengamos nombre o no, sugiero aplicar esta visión con un doble afán: conseguir valor de la inteligencia artificial y tener el valor de ser éticos.