
Aunque podría considerarse emergente, la RPA tiene un nivel de madurez óptimo para que pueda estudiarse la implantación en cualquier empresa y liberar a los empleados de tareas repetitivas. La elección de la tecnología adecuada es un paso muy importante a la hora de poner en marcha la automatización de procesos, ya que puede condicionar el resultado de una implementación.
A modo de resumen, la RPA es una forma de procesar automáticamente tareas repetitivas y basadas en reglas mediante un software al que se le llama robot o bot, que imita las acciones de un usuario para realizar una tarea utilizando una o más aplicaciones.
Las funcionalidades básicas que debería tener cualquier herramienta comienzan con la disponibilidad para programar un robot, que debería tener capacidad para interactuar con varios sistemas —por capturas de pantalla, vía API o webservices— y realizar acciones predefinidas en función de los inputs que recibe de otros sistemas.
Además de ello, una característica importante es la posibilidad de contar con una aplicación que planifique, controle y monitorice de forma unificada el despliegue y la ejecución de robots.
Aunque existe una amplia variedad de proveedores de RPA que han desarrollado sus propias herramientas para automatizar procesos de negocio, vamos a analizar las cuatro que, según el último informe Forrester Wave sobre Robotic Process Automation (Q2 2018), se posicionan como líderes por su propuesta de valor actual, estrategia y presencia destacada en el mercado: Workfusion, Blue Prism, Automation Anywhere y UiPath.
Es importante contar con una aplicación que planifique, controle y monitorice el despliegue y la ejecución de robots
A la hora de poner en marcha procesos de automatización con RPA, es muy importante tener un plan para desacoplar al máximo la tecnología
Conclusiones
Todas las tecnologías anteriores permiten automatizar con garantías la mayoría de los escenarios que puedan surgir. A la hora de decidirnos por una u otra deberíamos tener en cuenta aspectos como:
- Grado de madurez. En el caso de que la empresa se esté iniciando en el RPA y necesite probar la tecnología, es aconsejable utilizar herramientas —como es el caso de UiPath— sencillas en cuanto arquitectura, y que ofrezcan rapidez y simplicidad a la hora de realizar pilotos.
- Integración con el ecosistema de aplicaciones y arquitectura. En este punto todas están al mismo nivel; la diferencia puede ser la agilidad con la que se implementan las robotizaciones.
- Tecnología que lo soporta. Es importante tener en cuenta en qué tecnología se desenvuelve mejor la empresa (Java, .NET, Groovy, etc. )a la hora de realizar tareas avanzadas, ya que simplificará el proceso de entender los robots y hacer pequeños ajustes sobre ellos.
- Mantenimiento. Los procesos de negocio están vivos, por tanto, hay que tener en cuenta que los robots necesitarán adaptaciones con cierta frecuencia. Aspectos como el grado de dependencia de los perfiles técnicos o la agilidad que ofrecen ante cualquier modificación serán muy relevantes a la hora de adaptar los procesos. UiPath es quien gana la carrera en este punto.
- Documentación y comunidad. En lo que tiene que ver con el soporte, UiPath y WorkFusion, en este orden, disponen de foros abiertos con una amplia comunidad donde encontrar solución a muchos problemas.
En resumen, los cuatro fabricantes compiten por desarrollar sus plataformas, añadiendo nuevas funcionalidades y mejorando su posicionamiento para seguir ganando cuota de mercado. De esta forma, a la hora de poner en marcha procesos de automatización con RPA, es muy importante tener un plan para desacoplar al máximo la tecnología.