Queremos definir a Azure como la mejor cloud de hiperescalado para SAP

El pasado 14 de marzo se celebró el SAP DAY Madrid. El objetivo de la jornada era posicionar de forma clara el papel que juega la plataforma Microsoft Azure dentro de las estrategias de migración a la nube en el ámbito de SAP. En este contexto, entrevistamos a Markus Kruse, SAP on Azure Sales Lead EMEA at Microsoft, que nos habló sobre la iniciativa Open Data, la propuesta de valor que plantea Azure para este tipo de empresas, o de los resultados de esta ecuación (SAP y Microsoft) dentro de este mercado.

¿Qué es la Iniciativa Open Data y qué aporta?

Lo primero que quiero explicar es el porqué. En realidad, es muy sencillo: hay un gran solapamiento entre las bases de clientes de Microsoft y de SAP, y todo lo que podamos hacer para simplificar este escenario, lo haremos. De hecho, llevamos años haciéndolo. Hace tiempo teníamos una solución —Duet Enterprise 2.0— que integraba Office con los procesos de negocio de SAP.

Ese enfoque ha evolucionado hasta desembocar en la iniciativa y el estándar Open Data que permite, por ejemplo, conectar directamente Excel con una base de datos HANA para consumir sus datos. Lo anunciamos en septiembre de 2018 y ahora los equipos están trabajando para convertirlo en realidad. En principio deberíamos presentarlo para la próxima edición del SAPPHIRE NOW, en Mayo, que es cuando tendremos más detalles. La idea es crear unos cimientos comunes entre Azure y SAP para que los clientes que hayan invertido en estas tecnologías les puedan sacar un mayor partido.

Open Data permite, por ejemplo, conectar directamente Excel con HANA para consumir sus datos

SAP tiene su propia nube ¿Qué ventajas ofrece SAP sobre Azure?

Cuando hablamos de SAP y cloud hemos de ser algo más precisos. Hay varias soluciones existentes —en cuanto a SAP Cloud— que, en realidad, son de tipo SaaS (pago por uso). En este ámbito, la colaboración se realiza más “entre bastidores” porque, por ejemplo, SAP usa nuestros datacenters para ofrecer su solución.

Pero si profundizamos un poco, SAP Cloud Platform nació en los CPD propios de SAP pero, con el tiempo, vieron que para proporcionar servicios de hiperescalado necesitaban otra cloud distinta. De modo que, hoy en día, SAP tiene una estrategia multicloud con diferentes proveedores, entre los que nosotros jugamos un papel importante.

Esto conduce a entornos como SAP Enterprise Cloud Platform o HANA Enterprise Cloud, un servicio —este último— que está disponible tanto en la cloud de SAP como desde Azure u otros proveedores para que los clientes puedan elegir y ejecutar el servicio desde donde prefieran. Basta con hacer la integración una vez y luego usar el servicio en diferentes clouds.

Esa es una ventaja realmente importante, ya que pueden estandarizar. Por ejemplo, si una empresa quiere tener todo en cloud, y opta por Azure, puede usar prácticamente cualquier servicio de SAP en el mismo lugar, sin tener que tratar con múltiples proveedores de cloud.

¿Cuántos clientes trabajan ya en SAP sobre Azure?

Miles. No tengo datos exactos porque no tenemos ningún estudio concreto sobre la cuota de mercado en comparación con otros proveedores, pero yo siempre me refiero a esto como la “tormenta perfecta”.

Los clientes han de estar en S4/HANA para el año 2025 y, por tanto, hay mucho movimiento en el mercado. Ya nadie quiere comprar hardware, así que todo se desarrolla en la nube. La adopción de cloud es masiva y no hay dudas sobre ello. La cuestión está relacionada con qué cloud quieres trabajar y Microsoft está muy comprometida en ello. Por eso queremos definir a Azure como la mejor cloud de hiperescalado para SAP. En el caso de HANA, por ejemplo, permite ir desde 192 GB hasta 24 TB. Ningún otro proveedor puede hacer eso. Además, lo tenemos disponible para la región de Europa, totalmente certificado.

Si la estrategia es all cloud, a través de Azure puede usar prácticamente cualquier servicio de SAP

¿Cómo ve el mercado cloud en Europa actualmente?

Muy bien. Hace tres años, cuando hablábamos con los CIO, tenía que emplear los primeros cinco minutos en explicarles las ventajas de cloud. Hoy en día, ya me salto esa parte de la conversación.

Muchos de los clientes ya tienen Office 365, lo que representa su primera exposición a Azure. De esta forma, lo de ahora es simplemente un paso evolutivo: pasar otras cargas de trabajo a la nube y SAP puede ser una de ellas. A Microsoft le gusta trabajar con partners y, en lo que respecta al mercado SAP, nos apoyamos por completo en ellos.

Si lo comparamos a nivel mundial, en Europa no vamos por detrás de otras regiones como EEUU o Asia. Curiosamente, Asia fue el primer mercado que compró SAP sobre Azure, pero Europa siguió de inmediato con la adopción, al igual que EEUU. De hecho, los proyectos más grandes están en Europa y EEUU, no en Asia.

¿2025 es la fecha crítica para la migración definitiva de todos estos sistemas a cloud?

En realidad, 2025 será la fecha clave de SAP para S4/HANA, sin importar si se ejecuta en la nube o en un servidor físico on premise. No obstante, creo que todo se alinea bastante bien. Los clientes han de hacer algo y no pueden quedarse en lo que decidieron hace quince años porque en aquel momento era una apuesta segura. Así que han de evolucionar.

De todos modos, si echamos un vistazo a la oferta de SAP, es evidente que va hacia cloud, al igual que la mayoría de los demás fabricantes de software. Así que la adopción de cloud va a ser el driver principal.

Pero hay que destacar que, una vez que se ha desplegado la infraestructura SAP en cloud, ese no es el final. Hay muchas oportunidades para mejorar la experiencia. Por ejemplo, con el portfolio de servicios Azure puede usar la analítica para obtener insights en sus datos, añadir chatbots para la integración con el frontend, o los servicios innovadores que ya están disponibles alrededor de IoT gracias, por ejemplo, a la integración que anunciamos recientemente entre Leonardo y Azure. La migración a cloud podría ser sólo el principio.

Además, no olvidemos que tanto la infraestructura como la propia cloud están evolucionando permanentemente. Por ejemplo, si desarrollamos una nueva generación de máquinas virtuales, los clientes las pueden utilizar de inmediato, porque no hay que esperar a la amortización financiera de las máquinas físicas. De hecho, puede suceder que, sin pagar más, se obtenga un 30% más de potencia.

Desplegar la infraestructura SAP en cloud no es el final. Hay muchas oportunidades de mejora

¿Cómo definirías este escenario de colaboración entre Microsoft y SAP?

Desde siempre, hemos encajado bien. Ya en 1993, Bill Gates y Hasso Plattner se conocieron e iniciaron una colaboración que nos ha conducido a donde estamos hoy. La meta es mantener la infraestructura tan potente y eficiente en costes como sea posible, lo que da a los clientes la oportunidad de invertir en componentes SAP más modernos. Se trata de una situación win to win para todos los implicados.

Por otro lado, creo que SAP se da cuenta de que muchos de sus clientes enterprise tienen una preferencia por software de Microsoft y, por tanto, por Azure. De esta forma, todo se alinea. Para SAP, lo importante es la adopción de S4/HANA para cumplir con su objetivo de 2025, así como la adopción de nuevas tecnologías del tipo SAP Cloud Platform que puede funcionar muy bien sobre Azure.