De la mano de Esri España, durante los próximos 4 y 5 de octubre tendrá lugar en las instalaciones de IFEMA (Madrid) una nueva edición del encuentro centrado en la aplicación de la tecnología geoespacial en el ámbito europeo.
A lo largo de la Conferencia Esri España se podrán ver algunos de los proyectos más innovadores que aprovechan todo el poder de los datos y de las relaciones espaciales, casos de uso reales ligados a proyectos de transformación digital en el ámbito de la modernización de la administración pública, infraestructuras inteligentes y resilientes, energías renovables, turismo del futuro, movilidad sostenible y la lucha contra el cambio climático.
En la conferencia se podrán ver proyectos innovadores que aprovechan el poder de los datos y de las relaciones espaciales
Este encuentro está organizado por Esri, una firma privada cuya tecnología es todo un referente en el ámbito de los sistemas de información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), location intelligence y cartografía. El objetivo, según nos contó Ángeles Villaescusa, consejera delegada de Esri España, es ayudar a las empresas a desarrollar todo el potencial de los datos a través de esa capa de contexto que ofrece Esri, compuesta por múltiples variables —incluyendo las relaciones espaciales— para ayudarles a mejorar los resultados operativos y empresariales.
Esri es una empresa americana fundada en 1969, aunque cuenta con presencia global, en organizaciones de todos los sectores, incluyendo también —y especialmente— la Administración Pública. Una de las señas de identidad de Esri, según Villaescusa, es su fuerte enfoque en la evolución de sus herramientas y en la innovación, un ámbito en el que anualmente emplea el 30% de sus ingresos.
Compartir el dato
Durante la charla con la directiva, Ángeles Villaescusa identificó algunas tendencias y tecnologías que están sirviendo a Esri en su propósito, como es el caso de la masiva evolución hacia soluciones en la nube; el movimiento cada vez más asentado en torno a la necesidad de compartir el dato, ponerlo en común y facilitar que se pueda obtener valor de él; y, por supuesto, el empleo de tecnologías de analítica e inteligencia artificial que puedan realizar predicciones, identificar tendencias, etc.
Apoyado en estas tres líneas, la tecnología de Esri sirve de vehículo para ayudar a comprender mejor los problemas y su contexto, y así poder planificar las actuaciones para resolverlos.
“Normalmente, todo pasa en algún lugar, y ese lugar tiene coordenadas geográficas. La tecnología es capaz de trabajar con todas las variables que intervienen para sacar mejores conclusiones”.
Por ejemplo, en el caso de la Administración Pública, la mayoría de estas entidades están siguiendo el mismo patrón: montar una oficina del dato que ofrezca servicios a sus procesos internos y también a los externos; pero, sobre todo, que se pueda usar y enriquecer con otra información.
Esri: innovación y transformación basada en datos
En la conferencia en cuestión, que tendrá como lema Creando el mundo que queremos ver, se mostrarán cerca de 200 proyectos de este tipo, además de poder asistir a mesas redondas y talleres en torno a iniciativas que en torno a diferentes formas de usar estos sistemas de información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés).
Durante la sesión plenaria, responsables tecnológicos de grandes compañías como FCC, Repsol, Enagás, EDP, Banco de Alimentos, OHLA, Diputación Foral de Bizkaia, Cabildo de La Palma, Aigües de Barcelona, TYPSA y Govern d’Andorra, entre otras, darán a conocer los proyectos de transformación digital más innovadores desarrollados recientemente, tanto en España como en el resto del mundo.
OHLA mostrará cómo ha creado un gemelo digital de un tramo de autovía a través de la integración de BIM, GIS y drones
Asimismo, en la conferencia, se podrán conocer de primera mano los casos de uso reales en el ámbito de la modernización de la administración pública, infraestructuras inteligentes y resilientes, energías renovables, turismo del futuro, movilidad sostenible y la lucha contra el cambio climático.
Entre los proyectos que se expondrán durante la sesión plenaria se encuentra el de OHLA, en torno a la integración de la metodología BIM, las bases de datos de GIS y la tecnología de drones para crear un gemelo digital de un tramo de autovía en la provincia de Cáceres. Así mismo, con las aplicaciones de campo de ArcGIS Survey 123 y ArcGIS Field Maps, han establecido flujos de trabajo para la toma de datos, creando cuadro de mandos para la consulta de datos, y la toma de decisiones en cuanto a flujos de trabajos
Por su parte, la Diputación Foral de Bizkaia mostrará cómo han integrado, en una única base de datos, la información gráfica y alfanumérica de todos los bienes inmuebles de Bizkaia, incluidos sus croquis, con independencia de su naturaleza urbana o rústica.
III Foro de Empleo GIS
Además, en el segundo día de la Conferencia Esri España se va a desarrollar el III Foro de Empleo GIS, un punto de reunión para futuros y actuales profesionales del sector. En él se podrán ver algunos de los proyectos se están llevando a cabo, pero también cuáles son las compañías que buscan profesionales especializados en esta tecnología y qué oportunidades les ofrece el mercado laboral.
El III Foro de Empleo GIS mostrará las oportunidades que ofrece el mercado laboral en estas tecnologías
Este foro contará con la participación de profesionales de este ámbito en el plano técnico, así como partners y clientes que contarán hacia dónde se dirige su negocio, qué tipo de roles están buscando y qué procesos de selección tienen abiertos para que los interesados puedan empezar o continuar su carrera laboral con ellos.
La Conferencia Esri España 2023 contará con el patrocinio de Cyclomedia, NTT DATA, Nexus Geographics, Solusoft, Tracasa Global, NV5, Seys – SYKGIS, con terra, Altia y Minsait. Además, Amazon acudirá en calidad de expositor, y HP como colaborador.