Evolución del cloud en las AAPP

Aumento de los contratos de servicios en la nube

5771

Los servicios cloud están cobrando cada vez más relevancia en las Administraciones Públicas. Esta tecnología aporta una serie de ventajas —flexibilidad, escalabilidad, facilidad de configuración, pago por uso y seguridad—, además de no tener que realizar grandes inversiones en infraestructuras para mantener aplicaciones, plataformas o servidores propios.

En cualquier caso, existe también cierta problemática para contratar este tipo de servicios por parte de los organismos públicos, ya que no es posible revisar a la baja el consumo en la nube debido a que los costes se fijan para la duración del contrato. Por ello, se hace especialmente necesaria una normativa que estandarice el pago por uso.

De las tres tipologías de servicios en la nube (IaaS, PaaS y SaaS), en 2018 fue IaaS la que más atrajo a los organismos públicos, con un 57% de las inversiones en servicios cloud: más de 18 millones de euros. Por su parte, SaaS atrajo más de 13 millones de euros y un 41% de cuota y, por último, PaaS apenas llegó al 2% de las inversiones, con menos de un millón de euros.

Respecto a los organismos que más inversiones realizaron, podemos citar a Red.es, que se encuentra a la cabeza con un importe superior a los 10 millones de euros. En cuanto al número de adjudicaciones, el primer puesto se lo lleva el Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC) con tres adjudicaciones, aunque el importe global solo asciende a 1,21 millones de euros, lo que lo sitúa en quinta posición en el ranking de inversión.

El trío que cierra las posiciones de liderazgo lo completa el Ayuntamiento de Valencia, con más de 6,4 millones de euros invertidos en un proyecto de servicios cloud tipo SaaS, y la Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía, con 2,57 millones de euros en un proyecto de IaaS. El cuarto lugar es para AMTEGA (Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia), con 2,43 millones de euros de dos contratos de IaaS. Cierran el top 7 la Consejería de Hacienda y Administración Pública de Extremadura y el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, ambos con un proyecto cada uno, todos ellos de tipo SaaS.

De las tres tipologías de servicios, en 2018 fue IaaS la que más atrajo a los organismos públicos

Empresas adjudicatarias

Las empresas más destacadas durante 2018 por adjudicación de proyectos basados en servicios cloud han sido:

  • La UTE Sistemas Informáticos Abiertos e ITCONIC, con un proyecto por un importe de 9,9 millones de euros.
  • La Gestión Tributaria Territorial, con tres proyectos por 7,34 millones de euros.
  • Internacional Periféricos y Memorias España, con un proyecto por un importe de 2,57 millones de euros.
  • Seidor, con dos proyectos por 1,19 millones de euros.
  • IAAS365, con un proyecto por 870.000 euros.
  • Telefónica Soluciones de Informática y Comunicaciones de España, con dos proyectos por un importe total de 840.000 euros.
  • Informática El Corte Inglés, que ha realizado cuatro proyectos por un importe de 770  000 euros.

Además de esto, se llegaron a adjudicar 85 contratos con predominio de servicios cloud en el período de enero a diciembre de 2018, superando los 32 millones de euros la inversión acumulada en el ejercicio. Esto supone un incremento del 72% respecto 2017.

Como conclusión, los servicios cloud están en expansión en las Administraciones Públicas, con importantes incrementos en dos de sus tres tipologías y con una tendencia al alza muy importante. Es, por tanto, una cuestión de tiempo que esta tipología de servicios se estandarice en este tipo de organizaciones.