Nuevos tiempos necesitan de nuevos modelos. Los juegos olímpicos han ido evolucionando desde Barcelona 92 y, en una era dirigida por las nuevas tecnologías al alcance de todos los espectadores, es crucial disponer de un marco que garantice la sostenibilidad, adaptabilidad y agilidad de la TI con un coste eficiente. Games IT es la respuesta de Atos al reto de mejorar el show más espectacular de la Tierra.

Los próximos Juegos Olímpicos de Río serán los primeros en la historia en poder gestionar los procesos de reclutamiento de voluntarios y acreditación del personal de una manera innovadora: desde la nube. Esto significa el fin de la época en la que cada ciudad anfitriona tenía que disponer de un laboratorio de pruebas de integración que se tenía que replicar, juegos tras juegos, de la misma manera. A partir de ahora, será Madrid la ciudad que gestione las miles de horas de pruebas virtuales a través de la nube.

Implantar estos procesos implica poner en marcha un proceso de transformación digital en tornos a los juegos. Atos es la empresa encargada de esta tarea y, para ello, está realizando una transición progresiva a la cloud de Atos. El objetivo es que a partir de Pyeongchang 2018, los denominados Games IT se gestionen completamente en la nube.

Beneficios

Los beneficios objetivos que hay detrás de un proceso de transformación digital como este son múltiples. Para empezar, los juegos transcurren cada dos años y requieren de una infraestructura y de una logística realmente impresionantes, ya que se producen ingentes cantidades de datos. Pero, además, dentro de la Agenda 2020 que marca la dirección estratégica del Comité Olímpico Internacional (COI) para el futuro de los juegos olímpicos, la sostenibilidad es uno de los tres pilares principales.

En juegos anteriores, cada Comité organizador tenía que construir centros de datos por cada juego, desmantelándolos después y volviéndolos a montar desde cero en los siguientes. Ahora vamos a apostar por un modelo de “construirlo una sola vez”, en vez del modelo anterior de ir construyendo la infraestructura en cada evento. Las mejoras son sustanciales: emplearemos menos servidores, ocuparemos menos espacio físico y dejaremos una huella de carbono mucho menor en nuestras operaciones.

En cuanto a la agilidad, con este modelo seremos mucho más rápidos y eficientes a la hora de montar Games IT. Podremos adaptarnos mejor a los cambios tecnológicos y ofrecer una experiencia mejor al espectador. A través de los dispositivos móviles y de las redes sociales se continuará transformando la experiencia de los juegos, ya sea viéndolos por televisión o siguiéndolos online, mientras la demanda por más contenidos especiales seguirá creciendo.

En vez de rehacer de nuevo lo que estaba demostrado que funcionaba tras cada edición de los juegos olímpicos, hemos apostado por la creación de una comunidad de innovación con el COI y sus socios tecnológicos para desarrollar la tecnología que permita una experiencia inmersiva en los juegos de la que todo el mundo forme parte.

A través de la cloud de Atos estimamos un ahorro de hasta un 15% en equipos e infraestructura

La cloud de Atos

La cloud de Atos representa la apuesta de Atos por una plataforma en la nube que pueda dar cobertura a toda la infraestructura necesaria para cumplir con los objetivos de Games IT. Los cambios que esto introducirá en la gestión de la TI de los juegos son evidentes, ya que desde Pyeongchang 2018 en adelante implementaremos todos los servicios críticos TI en la cloud de Atos y los reusaremos, utilizando la misma tecnología para Tokio 2020, Pekín 2022 y la ciudad que hospede los futuros juegos de 2024.

En relación con la reducción de costes, estimamos un ahorro de hasta un 15% en términos de equipos e infraestructura necesarios para gestionar los diferentes centros. Esto lo pensamos conseguir mediante la centralización de servicios en los dos centros tecnológicos clave para la preparación y ejecución de los JJOO: el laboratorio de test de integración y el centro de operaciones tecnológico. El laboratorio de test de integración, localizado en Madrid, soportará todos los test de integración de los servicios de Games IT a partir de los juegos de Pyeongchang hasta el 2024. Del mismo modo, el soporte técnico para los sistemas de Games IT se proveerá de forma centralizada desde el centro de operaciones tecnológico en Barcelona a partir de los juegos de Río.

Otro punto de ahorro será, sin duda, la posibilidad de canalizar y distribuir mejor las operaciones. Games IT no necesitará funcionar al 100% todo el tiempo. A partir de Pyeongchang 2018 ya podremos gestionar la escalabilidad de las operaciones a nuestro antojo y en función de las necesidades reales. Incrementaremos la capacidad en las fases iniciales de preparación de los juegos para las pruebas técnicas y después la volveremos a reducir. Y no necesitaremos incrementarla de nuevo hasta dos años antes de los juegos, cuando el programa de voluntariado empieza y la demanda aumenta, hasta que los juegos comienzan y estemos completamente operativos.

Finalmente, otra gran ventaja de esta plataforma en la nube es su potencial de adaptación a los cambios tecnológicos que vayan surgiendo en los próximos años (y que todavía desconocemos). Será emocionante conocer qué pasará más allá de Pyeongchang 2018. ¿Tendremos que ofrecer aún más servicios a través de los móviles o a través del wifi? La gestión en la nube nos permitirá reaccionar más rápido y también anticipar y adaptarnos a los cambios más rápidamente. Creo que podremos mostrar al mundo que la agilidad de las operaciones en la nube puede realmente marcar una diferencia.

Otra gran ventaja es la adaptación a los cambios tecnológicos que vayan surgiendo

Conectando con la gente

La transformación digital concebida por Atos con Games IT responde a los tres pilares establecidos por Thomas Bach, el presidente del COI, en la Agenda 2020, relacionados con sostenibilidad, credibilidad y juventud.

Esta iniciativa permite pensar en grandes posibilidades para conectar a los atletas con los espectadores y los seguidores de los juegos de una manera mucho más personalizada y profunda. A través de una mejor gestión de volúmenes de datos masivos en la nube, estos se podrán usar para, de una forma creativa, promover los valores de los Juegos y conseguir enganchar con las nuevas generaciones.

Para los Juegos de Pyeongchang 2018 y Tokio 2020 será posible enriquecer la experiencia de todas las personas involucradas en los juegos a través de contenido específico en múltiples canales.

Todo este contenido —en forma de datos, imágenes y vídeos— podrá ser empleado para que los logros de los deportistas olímpicos inspiren a los jóvenes a involucrarse más en el deporte y así cumplir con los objetivos de la Agenda 2020 establecida por Thomas Bach.

Con todas estas aspiraciones y cambios tecnológicos, en verdad podemos afirmar que los juegos olímpicos están dando grandes pasos hacia una transformación digital alineada con los objetivos estratégicos del COI.

Digital empowerment for the Olympics Games

A fully connected global experience