¿Qué efectos producirá el uso de la IA Generartiva en el día a día de las personas? En su evento Microsoft AI & Innovation Summit, celebrado el pasado 5 de julio en Madrid, el gigante de Redmond realizó una interesante puesta en escena en torno al desarrollo de dos áreas que están ya cambiando el paradigma a nivel empresarial, pero también a nivel de sociedad: la inteligencia artificial y la computación cuántica. Todo ello, lógicamente, bajo el paraguas de ubicuidad que propone la nube.

El evento se centro en los avances que se están viviendo en torno a la nube, la computación cuántica y la IA Generativa

David Carmona, General Manager Strategic Missions and Technologies de Microsoft Corporation, fue uno de los ponentes más destacados de esta jornada. A lo largo de su intervención, Carmona desgranó los esfuerzos que ha venido realizando Microsoft durante estos últimos años en ámbitos como: la computación en la nube, que describió como una tecnología que está todavía en sus inicios; quantum computing como un habilitador que va a ser clave en determinadas industrias; o la explosión que estamos viviendo en torno a la IA. Este punto es especialmente relevante, después de los acuerdos con OpeAI en torno a la denominada IAG o Inteligencia Artificial Generativa, que se enfoca en la generación de contenido original a partir de datos ya existentes.

IA Generativa e información empresarial

El directivo de Microsoft hizo un repaso de la tremenda transformación que hemos vivido durante los últimos años, aunque augura un periodo de evolución, si cabe, mucho más intenso durante los próximos años. “Durante los últimos quince años, las empresas se han centrado en transformar sus operaciones para ser más ágiles y eficientes, y ahora vamos a vivir una época en la que se van a centrar en la innovación”.

“Vemos un nuevo paradigma en la relación entre el humano y la máquina. En Microsoft lo llamamos ser un copiloto»

Una de las tendencias claras que desgranó fue la convergencia que se está produciendo entre el mundo del cloud y el de las operadoras para habilitar todas las posibilidades que ofrecen las redes 5G u otras proporcionadas por satélite. Unido a esto, destacó también la inteligencia artificial como un cambio de paradigma en la nube. Para ello, han convergido tres grandes hitos: la existencia de modelos mucho más complejos, potentes y versátiles; la creación de superordenadores de inteligencia artificial en la nube; y la utilización de datos masivos para entrenar a estos modelos.

“Vemos un nuevo paradigma en la relación entre el humano y la máquina. En Microsoft lo llamamos ser un copiloto. La inteligencia artificial va a ser un copiloto para los humanos en cualquier tarea cognitiva, en cualquier dominio y para cualquier función y rol”. En base a este escenario, Microsoft están redefiniendo todos sus productos, creando copilotos que irán integrados en cada una de sus aplicaciones, todos ellos desarrollados sobre la plataforma de IA de Microsoft.


Otra de las novedades importantes fue la disponibilidad de esa plataforma de IA, que es la que utiliza Microsoft en sus aplicaciones, hacerla disponible a sus clientes a través de Azure, para que puedan utilizar esos modelos de inteligencia artificial sobre sus propios datos de forma privada.

OpenAI en las soluciones de Microsoft

Por su parte, Alberto Granados, presidente de Microsoft España, incidió en que nos encontramos en un momento de consolidación del acuerdo que firmó en 2019 con OpenAI. En estos momentos se encuentran ya en la tercera fase de ese acuerdo y la firma de Redmond está incorporando los modelos de OpenAI en su tecnología, tanto ChatGPT como Codex (análisis y generación de código), Dall-e (creación de imágenes a partir de descripciones).

Hemos estado trabajando desde 2019 con OpenAI, lo que nos ha permitido definir una arquitectura única que estamos incorporando en las soluciones empresariales

“Para nosotros supuso todo un reto construir toda la infraestructura, GPU, redes de interconexión… para ser capaces de dar ese servicio. Hemos estado trabajando desde 2019 con OpenAI y eso nos ha permitido definir una arquitectura única que estamos incorporando en las soluciones empresariales”.

Por simplificarlo mucho, se han incorporado una serie de modelos complejos, como ChatGPT, Dall-e o Codex, además de otros de la propia Microsoft como Turing (entender el leguaje) o Florence (hacer lo propio con las imágenes), que pasa por una capa de simplificación, o de APIS, para que pueda ser utilizado por las soluciones de Microsoft. Aunque no se confirmó una fecha concreta, el objetivo pasa porque gran parte de estas funcionalidades están disponibles para el gran público a lo largo de este año.

Una IA responsable

La intervención de Granados se centró también en lo que denominan una IA responsable, que también fue el eje central del evento. La adopción generalizada de esta tecnología exige la definición de criterios adecuados para su desarrollo responsable por parte de los fabricantes, de los reguladores y de las organizaciones que las van a implementar.

Microsoft ha definido una hoja de ruta para la gobernanza de la IA, facilitando, al mismo tiempo, el desarrollo de un ecosistema de innovación global

De este modo, Microsoft ha definido una hoja de ruta para la gobernanza de la IA con el objetivo de garantizar la seguridad y los derechos fundamentales y, al mismo tiempo, facilitar el desarrollo de un ecosistema de innovación global. La compañía ha incluido cinco recomendaciones clave:

  1. Implementar y desarrollar nuevos marcos de seguridad de la IA, basados en el trabajo realizado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) y otros organismos en todo el mundo.
  2. Establecer medidas de seguridad específicas para los sistemas de IA que controlan infraestructuras críticas, como parte de un enfoque integral, que incluya una supervisión humana efectiva, resiliencia y solidez.
  3. Desarrollar un amplio marco legal de la arquitectura tecnológica, asignando responsabilidades regulatorias concretas a cada uno de los actores en función de su papel en la gestión de los diferentes aspectos de la tecnología.
  4. Fomentar la transparencia y garantizar el acceso académico y público a la IA.
  5. Buscar nuevas colaboraciones y alianzas público-privadas para abordar los retos del uso de la IA, como la protección de los derechos fundamentales, el acceso inclusivo a capacitación en esta tecnología y la aplicación de la IA a la mejora de la sostenibilidad del planeta.

Experiencias y aprendizajes

El encuentro también ha servido para empresas y organizaciones del Sector Público puedan compartir sus experiencias en el uso de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos. A lo largo de la jornada se han podido conocer los casos desarrollados por Amadeus, Ayuntamiento de Madrid, Generalitat de Catalunya, Grupo Gimeno, Mutua Madrileña, Nationale-Nederlanden, Nestlé, Repsol, Santander y Técnicas Reunidas.

Además de este, una serie de ejecutivos de primer nivel, de entidades como CaixaBank, Ferrovial, LALIGA, Repsol, SEGITTUR o Telefónica han compartido su visión sobre el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en sus organizaciones y la necesidad de profundizar en el desarrollo responsable de estas tecnologías.

La nube que soporta a la IA

Otro de los temas clave de este evento fue lo relacionado con las inversiones realizadas por Microsoft en la Región Cloud en España, que verá la luz a lo largo de los próximos meses. Esta nueva Región Cloud en España, según IDC, aportará al PIB español cerca de 2500 millones de euros, generando un ecosistema que requerirá de 62.000 nuevos empleos.

Además, la Región Cloud de Microsoft en España garantizará el cumplimiento normativo y la residencia de datos. En el caso específico de España, está avalada con la certificación de conformidad de Nivel Alto del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en más de cien de sus servicios.

La iniciativa EU Data Boundary for the Microsoft Cloud, que comenzó su despliegue el 1 de enero de este año, amplía aún más los compromisos de Microsoft en cuanto a la residencia y el procesamiento de datos de ciudadanos europeos dentro de la Unión Europea. Este compromiso incluye los principales servicios en la nube de Microsoft, como Azure, Microsoft 365 y la plataforma Dynamics 365.