Hacia el journey in the cloud. Por sexto año consecutivo, la consultora Quint ha lanzado su Informe sobre el Mercado Cloud en España, un estudio cuya vocación radica en identificar las principales tendencias del mercado de la nube de nuestro país, el grado de satisfacción de las empresas, el ranking de proveedores de infraestructura mejor valorados, o las preocupaciones más extendidas entre los diferentes actores del ecosistema.

Journey in the cloud

Como comenta Juan José Muñoz, responsable del área de transformación tecnológica de Quint y coautor del estudio, una de las evidencias que se pueden extraer de estos seis años de análisis es que la nube ha recorrido con éxito su senda a la madurez y ya no es una tecnología disruptiva para el común de las compañías. “De hecho, podemos anunciar que la era del journey to cloud ha dejado paso a la del journey in the cloud».

Podemos anunciar que la era del journey to cloud ha dejado paso a la del journey in the cloud

La nube está irrenunciablemente consolidada en el núcleo de las organizaciones de tecnología, y solo se puede hablar de diferentes ritmos en cada compañía a la hora de planificar su avance hacia el siguiente nivel de madurez. De hecho, la toma de decisiones a este respecto ya no se hace teniendo en cuenta criterios puramente tecnológicos o financieros. Ahora forman también de la ecuación otros como los organizacionales, los relacionados con procesos y gobierno, de eficiencia, de sostenibilidad.

Esto, según afirma el experto de Quint, coloca al cloud en un contexto en el que debe ser gestionada como business as usual, poniendo el foco en un concepto que cada vez está más presente en los comités de dirección: FinOps (Financial Operations). De hecho, aunque el 81% de los responsables encuestados afirma haber cumplido todos o casi todos los objetivos fijados inicialmente con la tecnología cloud, más del 60% considera que podrían sacar más provecho de esta tecnología a través de la implementación de este tipo de metodologías y estrategias.

A través de FinOps se pueden conseguir unos ahorros cercanos al 30% de la inversión en la nube el próximo año

Según Juan José Muñoz, “utilizando esta estrategia se conseguirían unos ahorros cercanos al 30% de la inversión en la nube el próximo año, lo que se traduciría en una cantidad cercana a los 1000 millones de euros en 2023”.

Satisfacción con la experiencia en la nube

Una de las conclusiones de este informe es que cada vez más empresas destinan una mayor parte de su presupuesto a la inversión en servicios cloud. Este año, casi el 55% de las empresas destinan más de un 15% de su presupuesto TI en en servicios IaaS & PaaS, pero más del 10,5% de los encuestado invierten más de la mitad de su budget de TI, posicionando la nube como un servicio cada vez más prioritario.

Por otro lado, la gran empresa española aumentará un 20% su facturación en tecnología cloud, hasta los 3000 millones de euros.

La gran empresa aumentará un 20% su facturación en tecnología cloud, hasta los 3000 millones de euros

Además, en el informe también se reflejan las principales ventajas que obtienen las empresas a través de la tecnología cloud, como pueden ser la flexibilidad y escalabilidad (más del 79,3%), o la mejora del time to market y de la transformación del área de TI, con un 46% cada una.

Detalles del informe

Este estudio está basado en una encuesta a los máximos responsables de digitalización y tecnología de más de 150 de las principales empresas españolas por facturación, esencialmente grandes compañías con actividad en España, cuya mayoría pertenece al sector privado (91%). En cuanto a los sectores, el mayor volumen de participación se concentra en Energía & Utilities (25%), seguido de Banca y Seguros (22%), Sector Público (9%), Telco & IT, Servicios y Retail/Distribución, con un 8% cada una.

Utilizando la misma metodología que en las anterior ediciones, se ha contado con un amplio abanico de perfiles heterogéneos: responsables del área tecnológica (39%), un 36% de perfiles C-level (CIO, CTO,CDO…).

Otra tendencia que está adquiriendo una especial relevancia es todo lo relativo a la analítica del dato, ya que el 81% de los encuestados manifiesta su clara intención de incrementar su actividad al respecto. Con respecto a los usos específicos, este año, un 52,6% de las organizaciones afirma que usará el cloud para explotar las capacidades de IA, machine learning, o deep learning, y un 68,4% servicios relacionados con la analítica del dato.

Déficit de talento

Por otro lado están también las principales barreras con las que se enfrentan los responsables de TI en la adopción de la nube. Entre ellas, la falta de conocimientos sobre esta tecnología es la más señalada. Ahondando en este reto, a pesar de que las empresas sí proyectan sus esfuerzos en la capacitación de sus empleados, más del 67% lo hace a través de formaciones básicas o no avanzadas, hecho que no permite alcanzar el aprovechamiento óptimo de la herramienta.

AWS, Google Cloud y Microsoft Azure lideran el mercado de infraestructura cloud con una marcada competencia entre ellos

En lo referente a los proveedores de infraestructura en la nube que lideran el mercado español, el estudio destaca de nuevo a los tres grandes hiper escalares: Amazon Web Services, Google Cloud y Microsoft Azure que siguen dominándolo, con valoraciones positivas por encima del 90%

Entre los principales criterios que se tienen en cuenta a la hora de elegir un proveedor cloud, cabe reseñar que más del 63% de los encuestados se inclina por aspectos de flexibilidad, mientras un 61,2% valora el factor calidad-precio.

Por su parte, la gran mayoría apuesta por la diversificación de proveedores, es decir, el 51,7% de los ejecutivos encuestados aseguran destinar más del 70% de su presupuesto en la nube entre dos proveedores.