Cada vez es más evidente que los modelos de consumo en la nube se plantean como la alternativa prioritaria para la mayoría de las empresas. Recientemente se ha publicado un estudio —realizado por HPE e Intel, y de la mano de la consultora IDC— respecto a la evolución de estas tecnologías en todo tipo de organizaciones. Además, el informe muestra los actores más importantes en el mercado de servidores X86, donde destaca —para España— Hewlet Packard Enterprise con una cuota del mercado de ingresos del 45% en el último año.
Aunque es ya una realidad desde hace mucho tiempo, IDC acaba de publicar un interesante estudio en torno al uso de la TI híbrida, estimando también la evolución que tendrán este tipo de tecnologías en todo tipo de organizaciones.
Una de las principales conclusiones es que los modelos de consumo en la nube se consolidan como un pilar predominante para las arquitecturas IT. IDC estima que, en 2022, el 40% del gasto core de IT estará relacionado con cloud y que, además, ese porcentaje aumentará hasta el 80% en 2028.
Pero, dentro del universo cloud, la denominada TI híbrida plantea una serie de beneficios para las empresas, ayudándolas a la hora de reducir la latencia, optimizar el cumplimiento normativo o garantizar las inversiones previas efectuadas en centros de datos.
De hecho, la IT híbrida está siendo uno de los grandes impulsores de la demanda del mercado tecnológico actual. En cuanto al mercado de infraestructuras cloud y servidores x86 en este 2019, las previsiones para el mercado de Europa occidental hablando de un 6% de crecimiento para infraestructura cloud y un 3,2% en el caso de servidores x86. Para el mercado español, las cifras superan ampliamente la media de Europa occidental y también a la mayoría de las grandes economías europeas, llegando prácticamente al 12% en el caso de los servidores x86.
HPE es el actor más importante en el mercado de servidores X86, con una cuota del 45%
Además, dentro de este mercado, HPE es el actor más importante, con una cuota del mercado del 45%, similar la suma de las cuotas de los tres siguientes competidores.
Multicloud
Otra de las tendencias claras en el panorama de infraestructuras que dibuja el informa de IDC es el aumento significativo de denominado multicloud. En función de las encuestas recibidas, el porcentaje de empresas que cuentan con más de un proveedor de cloud no para de aumentar, las que cuentan con dos o más alcanzan ya el 40%.
Las estimaciones de IDC hablan de que, para 2020, más del 90% de las empresas europeas usarán servicios y plataformas multicloud. De ellas, un 40% establecerán mecanismos para gestionar este tipo de entornos. Esto es lo que permitirá obtener, de verdad, los claros beneficios que propone esta tecnología: costes, alineamiento entre departamentos y mejora en el time-to-market.
El gobierno y la gestión multicloud serán prioritarios para los responsables de TI
Los resultados de la encuesta también afloran interesantes conclusiones, como que el gobierno y la gestión multicloud será uno de los aspectos que más va a centrar la atención de los responsables de TI. Además, esta se va a ir desarrollando cada vez más a través de orquestadores que permitan la gestión de las distintas infraestructuras y garantizar el mejor nivel de servicio para los usuarios.
Infraestructuras definidas por software e IA
La siguiente ola dentro del panorama de los centros de datos empresariales van a ser las infraestructuras definidas por software, donde todos los componentes del centro de datos (servidor, almacenamiento y red) se virtualiza y se entrega como un servicio.
En este contexto, resultará clave hacer coincidir la capacidad de la infraestructura con los requisitos de carga de trabajo de la red y las aplicaciones, así como mejorar la utilización de los recursos disponibles teniendo en cuenta el crecimiento exponencial que se está viviendo en cuanto a la cantidad de datos, así como la demanda de nuevas capacidades de computación en la nube.
La IA se está posicionando como un facilitador transversal en las infraestructuras de datacenter
Por otra parte, la inteligencia artificial o las denominadas tecnologías cognitivas, se están posicionando como un facilitador transversal, también en las infraestructuras de datacenter.
Según IDC, el mercado europeo de sistemas de inteligencia artificial crecerá desde los 3.000 millones de euros en 2018 hasta los 12.000 millones de euros en 2022, cuadriplicando el tamaño de mercado en cuatro años.
Las principales ventajas del uso de estas tecnologías en las infraestructuras de datacenter son la posibilidad de introducir automatización para liberar recursos de mantenimiento, el soporte predictivo, la eficiencia energética o la seguridad, a la hora de detectar ciberataques a través del seguimiento de patrones que son reconocibles.