Del 19 al 21 de noviembre se está celebrando la novena edición de Smart City Expo World Congress (SCEWC). Una vez más, Barcelona se convirtió en el epicentro de una tendencia que, a todas luces, ha dejado ya atrás los pilotos y las pruebas de concepto que marcaban las anteriores ediciones, para pasar a hablar acerca de proyectos, acabados y en curso, y, sobre todo, de resultados. De hecho, el lema escogido para este año fue Cities made of Dreams.
Según los datos facilitados por la organización, la edición de este año congregó a más de 1.000 expositores y contó con la presencia de 700 importantes ciudades alrededor del mundo, en las que se han desarrollado proyectos reales que ya están funcionando.
Sin duda, uno de los actores más importantes dentro de este ámbito es Huawei, cuya solución está siendo ya utilizada en más de 200 ciudades de 40 países y regiones. Durante la edición 2019 del SCEWC realizó un importante despliegue para mostrar a los asistentes su visión del concepto de smart city y cómo la digitalización, y el uso de las tecnologías emergentes, están ya haciendo evolucionar la vida en las ciudades hacia nuevos niveles de eficiencia y sostenibilidad.
Inteligente y conectada
Bajo el lema “Construyendo una ciudad inteligente y totalmente conectada”, la multinacional china compartió su visión acerca de cómo integrar las nuevas tecnologías, conectar los silos de información, gobernar datos de manera eficiente y promover la transformación organizacional y de procesos. En este camino, Huawei presentó su plataforma digital Horizon y el Centro de Operaciones Inteligentes (IOC), junto con una amplia gama de aplicaciones específicas para sectores como la educación, salud o gobierno.
Hay más de 1000 ciudades en todo el mundo que están ya desarrollando proyectos de smart cities

Según Sam Cheng, director of Digital Transformation, Public & Government Affairs en Huawei, hay más de 1000 ciudades en todo el mundo que están ya desarrollando proyectos de smart cities, aunque se están encontrando con una serie de retos relacionados con la madurez tecnológica de las soluciones, la integración de tecnologías y silos de información, o el modelo de despliegue a seguir una vez que se han desarrollado los primeros pilotos.
La respuesta a estos retos se ha formulado de forma conjunta con la consultora Ernst & Young (EY), un partner estratégico de Huawei en este ámbito, y debe estar sustentada en tres pilares fundamentales: tener en cuenta las necesidades específicas de las personas; las de los negocios y de la transición industrial; y también los aspectos ligados al gobierno y administraciones públicas.
Hay que avanzar desde el concepto de “ciudades digitales” al de “ciudades inteligentes” o HiCity
En este contexto, Marco Cavalli (Future Cities manager, Advisory Services en EY) puso de relieve la necesidad de dar el paso, avanzar desde el concepto de “ciudades digitales” al de “ciudades inteligentes” o HiCity, un enfoque que se basa en una visión holística y multidisciplinar, sistemática y sostenible.
1+1+N
El enfoque de ciudad inteligente que propone Huawei se materializa en esta solución HiCity, que se basa en este modelo 1+1+N: la plataforma digital Horizon, el Intelligent Operation Center (IOC), y el ecosistema de partners y aplicaciones inteligentes del que se nutre.
Este IOC jugara un papel esencial. Es el «cerebro» de la ciudad, que recibe información en tiempo real sobre lo que está ocurriendo a través de IoT, sensores y las redes de comunicaciones. El objetivo es contar con una visión panorámica de los activos de la ciudad, ser capaces de analizar todos esos datos y tomar decisiones inteligentes, realizar una gestión más precisa de los recursos, mejorar la seguridad o promover el desarrollo industrial. En definitiva, mejorar la vida de los ciudadanos.
Por su parte, la plataforma digital Horizon propone la necesaria base tecnológica que va a permitir habilitar los datos y las aplicaciones inteligentes, incluyendo los necesarios interfaces abiertos que permitan un desarrollo e innovación más eficiente. Además de ello, y sobre una capa de servicios cloud, proporciona capacidades integradas de infraestructura TIC para el uso de tecnologías como inteligencia artificial, big data, IoT, video, ICP, GIS, etc.
Barcelona como referencia
La edición de este año del SCEWC también ha servido como escenario para sentar las bases de un acuerdo entre Huawei y el Ayuntamiento de Barcelona, que facilitará que las dos instituciones colaboren en proyectos de innovación y faciliten la inversión en la ciudad. Las áreas de cooperación están relacionadas con 5G y con todas las tecnologías relacionadas con el desarrollo y aplicación del concepto smart city.