Low-code como respuesta. Según McKinsey, las empresas tradicionales están viendo cómo, para competir y crecer en un mundo digital, deben parecer, pensar y actuar como empresas de software. Esta consultora estima que casi el 70% de las organizaciones más exitosas utilizan su propio software para diferenciarse de sus competidores. La estrategia de innovación comienza y termina con el software.
Posiblemente, SAP es uno de los ERP con mayor nivel de implantación a nivel mundial, especialmente en el segmento de las grandes corporaciones. Aunque estas soluciones son vitales para la gestión empresarial, no destacan precisamente por su agilidad a la hora de implantar una nueva funcionalidad. Esto, en un momento en el que el time to market es un aspecto crítico, puede suponer un auténtico reto para muchas organizaciones.
Además, hay que tener en cuenta que el ERP no cubre todas las necesidades de una compañía; ni las actuales ni las que puedan surgir en un futuro cada vez más marcado por aspectos como la masiva digitalización de todo tipo de procesos. Esta tendencia creciente, en muchas ocasiones se traduce en la necesidad de interactuar con personas o con bots, que deben obtener y aportar información a los sistemas centrales.
Low-code se ha convertido en un perfecto aliado para incorporar nuevas funcionalidades al conjunto de soluciones de SAP
Hemos preguntado a muchos de nuestros clientes sobre lo que más echan de menos en las soluciones de SAP. En general, se decantan por desarrollos que requieren un alto grado de integración, como, por ejemplo, determinadas aplicaciones departamentales para hacer más eficientes los procesos de negocio; o soluciones con un componente de movilidad ligado a usuarios no frecuentes de SAP (aquellos que puntualmente interactúan con el sistema), como pueden ser la fuerza de ventas, clientes, proveedores, transportistas y empleados de almacén, entre otros.
Low-code como respuesta
En este contexto, en los últimos años está cogiendo un especial protagonismo la tecnología low-code, que se ha convertido en un perfecto aliado a la hora de incorporar nuevas funcionalidades al conjunto de soluciones del fabricante alemán.
Básicamente, permite trabajar con una plataforma diseñada para crear aplicaciones con una funcionalidad muy concreta y en unos plazos realmente cortos. Además de agregar valor a las instalaciones de SAP, el uso de este tipo de aplicaciones ayuda a reducir las denominadas customizaciones, que pueden terminar generando problemas en las posteriores actualizaciones del estándar.
Si nos detenemos a valorar los beneficios que aporta, vemos que la integración de low-code con SAP ofrece varias ventajas significativas.
- Su uso de traduce en una mejora de la eficiencia operativa, lo que resulta en menos errores y una mayor precisión en los procesos.
- Además, permite optimizar el acceso a la información, reduciendo el retraso en la sincronización de los sistemas.
- La solución resultante proporciona mayores niveles de escalabilidad y flexibilidad, permitiendo una adaptación rápida y eficiente a unas demandas de Negocio que están en constante cambio.
- Por último, la empresa puede mantener su ERP actual (SAP) y desarrollar una aplicación web/móvil que se basa en tecnología moderna y que tiene un diseño visual actualizado, todo ello de forma sencilla.
Otro aspecto a considerar es que el uso de low-code ayuda a reducir la dependencia de los perfiles eminentemente técnicos. Esta tecnología abre el campo del desarrollo a usuarios de negocio que, a través de un lenguaje visual, pueden generar las pantallas, las integraciones, el modelado de datos o la lógica de negocio. Y está pensado para que pueda funcionar en todo tipo de dispositivos.
Aplicación en retail
Un ejemplo práctico de aplicación de la plataforma de low-code en uno de nuestros clientes es un proyecto que se ha desarrollado en una empresa del sector de retail, usuaria de SAP. El proyecto incidía específicamente en el área de gestión de contratos (calendario, presupuesto, etc.), en el que se ha realizado una integración con SAP, entre otras tecnologías.
A través de low-code una empresa de retail, usuaria de SAP, ha centralizado todo el ciclo de vida de los contratos
En concreto, en este proyecto se ha conseguido que el ciclo de vida del contrato se mantenga centralizado en una sola solución, basada en Outsystems, haciendo que todo el proceso de mantenimiento de los contratos de los empleados sea gestionado desde un mismo sitio.
Esto ha permitido facilitar la comunicación de decisiones relativa a la efectividad y la terminación o renovación de contratos de trabajo. Además, se ha añadido otras funcionalidades, como la posibilidad de generar e imprimir los documentos asociados a estos procesos, obteniendo desde la integración con SAP los datos e información necesaria que deben incluirse en esta documentación, entre los que se incluyen detalles personales del empleado y el vínculo contractual.
OutSystems
Aunque la oferta en el mercado es cada vez más amplia, nuestra recomendación se dirige hacia OutSystems. Esta es una de las plataformas más productivas, escalables, seguras, flexibles, integrables, a prueba de futuro y multi dispositivo que existe en el mercado. Su capacidad para integrarse con casi todo, y permitir el desarrollo de complementos en .Net, permite resolver cualquier escenario en muy poco tiempo (hasta un 400% más rápida en comparación con el desarrollo de una aplicación high-code).
Outsystems cuenta también con un marketplace de más de cuatro mil plugins que permiten acelerar el desarrollo o conectarse con las plataformas más conocidas del mundo empresarial. Esta plataforma es tan flexible que, si optamos por utilizar los conectores estándar de Outsystems, será posible establecer una conexión con SAP para obtener datos en un par de minutos. Aunque la complejidad de la integración dependerá de los requisitos específicos a implementar, siempre será un proceso sencillo y rápido.
Low-code e inteligencia artificial
Otro de los puntos clave de este tipo de herramientas es el modo en el que le afectarán los avances en torno a la inteligencia artificial. Es evidente que la IA va a acelerar aún más las posibilidades que ofrecen las plataformas de low-code, aumentando su rango de aplicaciones y, seguramente, disminuyendo la necesidad de intervención humana.
En este sentido, el roadmap de Outsystems indica contexto híbrido, que tome en cuenta tanto la inteligencia artificial como el trabajo humano, en lugar de una solución puramente basada en IA.
A pesar de que la inteligencia artificial es muy poderosa, el objetivo de OutSystems es que el programador tenga el control, al tiempo que lo capacitan con el poder de la IA. En este contexto, los desarrolladores recibirán sugerencias con implementaciones automáticas, análisis en tiempo real de los cambios que están realizando y nuevas formas de automatizar aún más el proceso de desarrollo, utilizando, por ejemplo, lenguaje natural para obtener el desarrollo de funciones.
Las sugerencias de implementación serán un acelerador muy potente en el desarrollo, y permitirán aumentar la productividad del desarrollador, permitiendo que se centre en ofrecer una solución que resuelva el problema de negocio.