Acompañamos a las empresas para ayudarlas a provocar el necesario cambio cultural

Cuenta con una amplia experiencia de consultoría en el ámbito de SAP (desde 2001) y ha vivido en primera persona la compleja evolución puesta en marcha por el fabricante alemán fruto de la disrupción tecnológica. Ha desarrollado distintos roles y niveles de responsabilidad, aunque cuenta con un alto grado de especialización en el sector utilities. De hecho, fue uno de los impulsores del Centro de Expertise de Oviedo. Desde hace año y medio dirige toda la práctica SAP de DXC Technology en Iberia.

¿SAP ha sabido adaptarse a los actuales retos del mercado?

Desde sus comienzos, SAP ha sabido evolucionar para adaptarse a las tendencias del mercado y se ha convertido en un líder digital de facto gracias a su enorme compromiso con la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Esta transformación digital que vivimos en la actualidad abrió una época muy interesante en el mercado de SAP, rompiendo con el concepto del ERP monolítico para convertirlo en una plataforma orientada a la economía digital y a la experiencia de usuario, y diseñada desde sus orígenes para dar cabida a soluciones digitales, colaborativas y abiertas a otras herramientas, sean SAP o no SAP. De hecho, uno de los grandes retos que tenemos ahora los integradores es el elevado número de proyectos de migración o adaptación que las empresas demandan para migrar sus sistemas legacy al nuevo SAP S/4HANA (S4).

Otro factor clave para SAP ha sido transformar todo aquello que está directamente conectado con el consumidor o usuario final. A través de C/4HANA (C4), SAP propone un enfoque muy ambicioso con las áreas de marketing o ventas, una estrategia que comenzó con Hybris pero que está creciendo y se está ampliando a pasos agigantados.

Una de las líneas estratégicas de DXC es la colaboración con SAP para la adaptación y desarrollo de nuevas soluciones y herramientas clave para la economía digital, herramientas tales como IoT, inteligencia artificial y RPA, por citar algunas.

SAP C/4HANA propone un enfoque muy ambicioso para las áreas de marketing o ventas

¿Cómo ha percibido el cliente de SAP esta evolución?

SAP está alentando y ayudando a las empresas a la adopción nuevas soluciones para adaptarse y seguir compitiendo en un mercado donde el consumidor cada vez está mejor informado y es más exigente.

Evidentemente, las empresas también son conscientes de los cambios que deben afrontar o de la llegada de nuevas compañías y modelos disruptivos que ofrecen  inmediatez, personalización y flexibilidad para adaptarse rápidamente a lo que el cliente demanda.

SAP históricamente ha tenido una visión muy clara del mercado y siempre ha ido por delante de las necesidades que percibían sus propios clientes, ofreciendo funcionalidades y mejoras incluso antes de que las empresas puedan plantearse que las van a necesitar.

¿Este impulso responde a una demanda de TI o de Negocio?

La disrupción digital ha colocado de nuevo a las TI en una posición clave para que las empresas puedan afrontar los cambios y la adopción de tecnologías —algunas de las cuales, como la inteligencia artificial, ya llevaban años desarrollándose— que están transformando los modelos de negocio y la aparición de nuevos productos o servicios. TI tiene la responsabilidad de liderar este cambio y, sobre todo, ha de saber trazar el camino para que cada empresa defina y desarrolle su propia estrategia.

En 2015, los usuarios de las áreas de Negocio simplemente querían innovación:
blockchain, cloud, IoT…, pero sin tener un plan claro acerca de cómo implantarlas en la organización o de cómo usarlas. Ahora no. La importancia de la tecnología en todos los procesos de negocio es esencial y todas las empresas son muy conscientes de ello.

Eso sí, hay que tener en cuenta que estas tecnologías van evolucionando muy rápidamente y tienen que ser orquestadas a través de modelos adaptados al nuevo modelo de empresa digital; deben estar alineados con DevOps y las prácticas ágiles… y todo ello analizado desde una perspectiva Lean de todos los procesos. Todo tiene que fluir de una manera sencilla, rápida, ágil y con calidad.

Todas las empresas tienen muy clara su evolución hacia la plataforma SAP S/4HANA

¿Cómo está yendo este proceso de cambio?

Con respecto a SAP tenemos dos líneas de trabajo muy importantes. En primer lugar, está todo lo que tiene que ver con S4. Hasta hace año y medio, aquellas compañías que tenían SAP R3 solían aproximarse a SAP HANA a través de un proyecto de migración técnica, para después dar el paso definitivo hacia S4.

En la actualidad lo que más nos demandan las empresas es un estudio de impacto para definir el plan de migración a S4. Hacemos un análisis técnico de sus bases de datos, herramientas, infraestructura, etc., y también un análisis funcional, porque los procesos y funcionalidades de S4 son sustancialmente distintos a los de SAP R3.

Por ejemplo, S4 incorpora mejoras en la gestión de los procesos de negocio, aprovechando el rendimiento in-memory de su base de datos HANA, pero también la mejora en la experiencia de usuario con Fiori, la inclusión de analítica embebida en el propio producto y la integración con aplicaciones cloud y con soluciones digitales SAP (SAP Leonardo) de forma nativa. Todo ello conlleva oportunidades y potenciales mejoras en el negocio que hay que analizar, planificando con detalle qué, cuándo y cómo implantarlos. 

Todos estos aspectos los trabajamos en nuestro análisis S4, personalizado para cada uno de nuestros clientes, y da como resultado la definición del mejor enfoque para llegar a S4, ya sea con un proyecto de conversión, de nueva implantación o híbrido.

En segundo lugar, estamos trabajando en todo lo relacionado con los desarrollos a medida que se han venido realizando sobre el landscape SAP para ir cubriendo determinadas funcionalidades. En estos casos hacemos un estudio para ver cómo se pueden aprovechar las diferentes versiones o parches que ha ido liberando SAP para cubrir esas necesidades y volver así, en lo posible, al estándar de la solución. A partir de ahí se entrega un plan de proyecto y una valoración aproximada del proyecto de conversión a S4. En ese momento es cuando las empresas tienen la capacidad para decidir cómo y cuándo ponerlo en marcha, y qué presupuesto es necesario para ello.

Uno más uno es más que dos

Esta es una de las máximas que defiende Juan Parra, General Manager de DXC Technology España, organización que proviene de la unión del área de servicios de HPE y CSC. Ambas compañías contaban con prácticas muy consolidadas de SAP, pero, especialmente en el mercado español, no competíamos, sino que éramos complementarios. Por ejemplo, en CSC había una práctica muy potente en el ámbito de Ariba, y en HPE teníamos un área de consultoría pura de implantación de SAP, centros expertos a nivel mundial…

Esa complementariedad ahora nos permite disponer de una fuerza mucho mayor. Ahora contamos con equipos de consultoría de negocio, expertos en implantación de S4, en migración de entornos SAP a cloud (Azure, Amazon, etc.), así como con un centro especializado en servicios de mantenimiento y soporte. Somos 400 profesionales SAP en Iberia, enlazados con una red de más de 15 000 profesionales en el mundo.

¿Se trata de una migración o hay que buscar algo más?

Normalmente lo que las empresas buscan es poner en marcha migraciones (conversiones, hablando de S4) para mantener la inversión realizada a lo largo de los años, aunque también necesitan aprovechar S4 para reimplantar desde cero un nuevo sistema de gestión con el objetivo de optimizar y aligerar los procesos y agilizar sus actividades. Durante todos estos procesos acompañamos a las empresas para ayudarlas también a provocar el necesario cambio cultural, un cambio en el que son necesarias las personas, los procesos y la tecnología.

Otro aspecto importante es mejorar la experiencia, tanto de los clientes finales como del usuario interno, ayudando a que trabaje de una forma más sencilla y colaborativa, con mayores ratios de productividad y agilidad.

Por otro lado es necesario reconfigurar la forma en que se diseñan y se relacionan los servicios dentro del área de TI. El escenario más común es el de distintos proveedores con contratos diferentes, en los que no hay coincidencias en ámbitos tan importantes como los KPI o indicadores, los objetivos o su cultura digital. Esto facilita la generación de silos y de fronteras que dificultan la colaboración entre las diferentes áreas, algo que va en contra de lo que defienden tendencias como Agile o DevOps.

TI tiene que volver a ser el factor estratégico y el catalizador de esta disrupción digital

¿Esta transformación es ya una realidad en la empresa española?

Es evidente que España no está descolgada del resto de los países. Esto es algo que observamos todos los días en el contacto con nuestros clientes, pero también es algo que se refleja en los resultados que arrojan los múltiples estudios que existen en torno al grado de madurez digital de nuestro país en diferentes ámbitos. En todos ellos nos posicionan a un nivel intermedio respecto al resto de los países. Pero lo importante es que la tendencia es muy clara.

Seguramente tenemos mucho más recorrido por delante que otras regiones, pero la inercia que llevamos es innegable y esta transformación va a acelerarse mucho en los próximos años. Si no aparece una nueva crisis que lo frene, esto empezará a crecer y avanzar de forma imparable.

En cualquier caso, hay que respetar los tiempos de las empresas. Hace mucho que se viene hablando de la TI de doble velocidad, pero la realidad es que no puedes acabar con toda la deuda tecnológica de un día para otro, porque el coste, tanto en tiempo como en dinero, es altísimo. Esto es aplicable especialmente a sectores como el del automóvil o el financiero. No es tan sencillo cambiar todo el core de un banco, en el que se hacen millones de transacciones por segundo en un entorno robusto y que garantiza la seguridad… Son áreas en las que hay que ir poco a poco y actuar con prudencia.

Tendencias

Existe un especial interés en tres áreas concretas:

  • RPA y automatización, buscando incrementos de eficiencia, ahorro de costes, seguridad y compliance, etc., SAP cuenta también con sus propias herramientas de robotización.
  • Todo lo que está en contacto con el consumidor, interno y externo, para proponerles nuevos productos o servicios, mejorar su experiencia y productividad, atención ágil y personalizada
  • Digitalización de los procesos de suministro (SAP Ariba), junto con el rediseño de procesos, eliminación de tareas que no aportan valor… El modelo cambia, se facilita mucho el trabajo y se consiguen mejoras en ámbitos como el análisis de la competencia, etc.

¿Hay sectores que avanzan más rápido que otros?

Efectivamente, hay sectores más maduros que otros, y en algunos la transformación digital ha entrado con mucha más fuerza (banca, utilities, retail…). Pero el camino está trazado. No se puede obviar que el consumidor está cambiando a marchas forzadas. Ahora es el que tiene la batuta, el que demanda lo que necesita y lo quiere a un coste menor y con unos tiempos de entrega cada vez más cortos.

Un ejemplo lo encontramos en el sector del automóvil, que está viviendo una auténtica revolución. Está cambiando desde el modelo de ofrecer el producto (pago por uso en vez de buscar la adquisición) hasta el papel que desempeña el fabricante en todo el universo de servicios que se ofertan alrededor del vehículo. Por ejemplo, estamos trabajando con un productor de automóviles muy importante que está analizando la puesta en marcha de la plataforma SAP C/4HANA para poder brindar todo tipo de servicios al cliente desde el propio automóvil. Esto era algo impensable hace muy poco.

Otro de los ámbitos donde es necesario aumentar la velocidad de transformación es todo lo relacionado con el sector público. Como ciudadanos, reclamamos servicios más baratos, rápidos, ágiles y cómodos, de modo similar a como estamos acostumbrados a recibirlos desde la empresa privada. Eso es una tendencia cada vez más presente y ya existen iniciativas en ese sentido en algunas ciudades que presentan un mayor grado de madurez.

Es cierto que se están realizando movimientos interesantes en este aspecto, como los relacionados con la contratación pública, las iniciativas que se están desarrollando en sanidad para la prestación de servicios en modo remoto… Pero todavía queda mucho camino por avanzar.