SAP AppGyver permite al fabricante alemán complementar el abanico de entornos de desarrollo, desde el ámbito más especializado hasta las nuevas plataformas low-code y no-code. Una apuesta muy relevante que posiciona a AppGyver como la elección más adecuada cuando el core empresarial está basado en soluciones SAP.

En la historia de la programación siempre se ha buscado añadir una nueva capa de abstracción, reducir la complejidad técnica y mejorar la productividad. Esta evolución también ha ido democratizando el acceso a los entornos de desarrollo para ampliar el ámbito de uso más allá de los perfiles especializados.

En esta tendencia se enmarcan las plataformas no-code, entornos que permiten desarrollar aplicaciones de forma completamente visual, sin escribir código. Por otra parte, las herramientas low-code cuentan con un entorno visual, pero, a diferencia de las no-code, necesitan complementar el desarrollo con porciones de código que implementan funcionalidades de lógica compleja.

Cuando hay que elegir entre productividad y flexibilidad surge un dilema: elegir un entorno pleno de funcionalidades y posibilidades de personalización, pero ligado a un aumento de la complejidad y de los tiempos; o utilizar entornos de desarrollo más sencillos y ágiles, sin el grado de flexibilidad adecuado y que, tal vez, no cubran el espectro de funcionalidad deseado.

AppGyver es la plataforma low-code corporativa idónea, especialmente si se utiliza SAP como digital core

Encontrar el sweet spot, el punto de equilibrio, entre flexibilidad y productividad es la clave. Los entornos low-code llevan bastante tiempo evolucionando y ya han alcanzado el nivel de madurez adecuado para derribar el mito de que este tipo de plataformas solo sirven solo para desarrollos simples.

Según Gartner, “para 2023, más del 50% de las empresas medianas y grandes habrán adoptado una LCAP (low-code application platform) como una de sus plataformas de aplicación estratégicas”.  La elección de una plataforma low-code corporativa adecuada por parte del CIO es fundamental, ya que será ella la que permita que la compañía responda de forma rápida a las necesidades de negocio en un contexto en el que se exige un time-to-market cada vez más reducido.

SAP AppGyver

En 2021 SAP adquirió AppGyver, compañía fundada en 2010, en Finlandia, y que en 2020 lanzó la plataforma Composer Pro, que permite crear nuevas aplicaciones para todo tipo de dispositivos (smartphones, ordenadores o incluso televisores) en un entorno completamente visual. Con la incorporación de AppGyver, SAP cuenta ahora con un portfolio completo de entornos de desarrollo (Figura 1). Estas son algunas de sus características más importantes.

Figura 1. AppGyver complementa el portfolio de entornos de desarrollo de SAP en el ámbito del no-code.


Entorno de desarrollo. AppGyver es un entorno nativo web muy intuitivo, que permite crear aplicaciones visualmente impactantes en relativamente poco tiempo. El IDE es muy fluido y no se necesitan conocimientos técnicos profundos para desarrollar una aplicación.

La curva de aprendizaje es poco pronunciada y, además, existe ya una comunidad de desarrolladores bastante amplia, algo que puede ser de gran ayuda a la hora de encontrar soluciones ante cualquier problema.

Coste de acceso. Con una subscripción de 10 € al mes ya se puede empezar a desarrollar y, para el entorno productivo, el esquema de licencia se define por el número de usuarios. Según el roadmap de SAP, en el último cuarto de este año AppGyver estará disponible en el free tier, es decir, aquellos que tengan contratos en la Business Technology Platform (BTP), la plataforma de aplicaciones cloud de SAP, en modalidad CPEA (basado en consumo de recursos), podrán probar la herramienta sin ningún coste.

Consumo de datos. Es una herramienta orientada únicamente al desarrollo del front-end, y debe delegar la lectura y persistencia de datos en un back-end. La configuración de la integración es bastante fácil e intuitiva, y permite consumir servicios REST-JSON u oData de un sistema de back-end con los mecanismos de autenticación más comunes.

Esta característica encaja perfectamente con la estrategia de SAP, en la que los sistemas ECC o S/4 son los digital core que implementan la lógica de negocio y mantienen la consistencia de los datos y las aplicaciones cloud del BTP, y ofrecen estos datos de forma ágil a un amplio abanico de usuarios.

Integración extensiones de terceros. En breve será posible incluir extensiones de terceros en el SDK, lo que facilitará una rápida evolución de las funcionalidades disponibles gracias a las aportaciones de un amplio ecosistema de partners. Estas extensiones permitirán también acceder a funcionalidades nativas del sistema operativo de los dispositivos que, de momento, solo están disponibles de forma limitada.

Ecosistema. Uno de los puntos fuertes de SAP siempre ha sido el ecosistema de partners. Invierte muchos recursos en formarlos y potenciar la adopción de las nuevas plataformas para que las incluyan en su portfolio de servicios. Este amplio ecosistema permite contar con una abundante oferta de servicios especializados donde elegir.

Aspectos que han de mejorar. En relación con la integración de AppGyver en el ecosistema SAP, todavía existen algunos aspectos sobre los que se deberá trabajar:

  • Integración con aplicaciones BTP. De momento, el entorno de desarrollo IDE está completamente separado del BTP (utiliza un dominio separado), aunque se espera que esto quede resuelto en breve. El hecho de tener un IDE separado no es ningún obstáculo a la hora de interfasearse con las aplicaciones y servicios del BTP disponibles a través llamadas de REST con el que AppGyver puede integrarse.
  • AppGyver no utiliza los componentes gráficos SAP Fiori, que son los estándares visuales de SAP, sino los suyos propios. En el futuro, SAP tendrá que elegir si armoniza las UI o mantiene los componentes visuales de AppGyver separados.
  • Se espera una integración nativa entre los productos de workflow y automatización de SAP (SAP Process Automation) y AppGyver, lo que permitiría desarrollar workflows con integración RPA directamente con una interfaz usuario AppGyver.

SAP está trabajando para que la integración con el BTP y con los componentes SAP sea más directa

En cualquier caso, según fuentes directas de SAP, el fabricante está trabajando para que la integración con el BTP y con los componentes SAP sea más directa. Hay que remarcar que, bajo la dirección de Christian Klein, SAP ha invertido muchos recursos para mejorar la integración y armonizar el entorno de desarrollo entre sus familias de productos. Prueba de ello es el buen trabajo hecho con SAP iRPA, fruto de la adquisición de Contextor. Es muy probable que SAP cierre estos frentes abiertos en breve.

Conclusiones

AppGyver es una pieza muy importante dentro de la estrategia RISE de SAP, que busca acompañar al cliente, desarrollando sus sistemas con modelos de aplicaciones nativas cloud. La plataforma transmite buenas sensaciones y SAP seguirá invirtiendo en ella en el futuro.

AppGyver puede trabajar con cualquier sistema de back-end capaz de ofrecer servicios REST u oData

Hay que destacar que AppGyver no debe elegirse solo en el ámbito de consumo de datos desde SAP, sino que puede trabajar con cualquier sistema de back-end capaz de ofrecer servicios REST u oData.

Seguramente, AppGyver es la plataforma low-code corporativa idónea, especialmente si se utiliza SAP como digital core y la estrategia es facilitar el consumo de datos a un amplio abanico de usuarios.