No habrá IA sin RPA

UiPath Immersion Lab

5637
UiPath Immersion Lab

El pasado 26 de marzo UiPath celebró la inauguración de su primer RPA Immersion Lab en Bucarest, una iniciativa mediante la que busca dar a conocer más de cerca —y de una forma eminentemente práctica— el mundo de la robotic process automation. De hecho, este laboratorio permite ver en directo la utilización de las últimas tecnologías de automatización y el impacto que pueden tener en el futuro de las compañías.

El actual contexto laboral está experimentando un incremento del nivel de complejidad para los empleados, que, en sus tareas, deben interactuar con múltiples sistemas o soluciones heterogéneas, teniendo en cuenta diversas dependencias en la cadena de procesos, en la que, en muchos casos, se hace necesaria la repetición de los mismos pasos para gran cantidad de operaciones cotidianas.

La RPA cobra cada vez más importancia en compañías de todos los tamaños

La automatización de procesos es una tendencia que cobra cada vez más importancia en compañías de todos los tamaños. UiPath es un especialista en la automatización robotizada mediante software. Con sede en Bucarest (Rumanía), acaba de abrir su primer laboratorio de inmersión en RPA. Se trata de un espacio eminentemente práctico, en el que las empresas pueden probar, de forma personal y directa, las ventajas que puede aportar la automatización de procesos en su empresa. Incluso con sus propios datos, si así lo desean.

La RPA reúne tecnologías de software de varias disciplinas —como machine learning y deep learning junto con sistemas más tradicionales de scripting o basados en reglas— para crear una solución capaz de eliminar las tareas repetitivas y aburridas del trabajo cotidiano a fin de que los empleados se puedan dedicar a otras actividades, de más valor para la compañía.

A pesar de la corriente general de resistencia a la automatización, debido al miedo a que se pierdan puestos de trabajo, en palabras de Guy Kirkwood, chief evangelist de UiPath: “La RPA creará más puestos de trabajo de los que destruirá”. La visión de esta firma es conseguir lo que ellos denominan “automation first”, procedimiento en el que todas las tareas primero son procesadas por un robot de software (recepción y organización de facturas, de reclamaciones, de currículums, etc.) y, una vez eliminado todo lo innecesario o realizado el preprocesamiento, se pasa a un empleado humano para que tome las decisiones correctas.

La automatización de procesos creará más puestos de trabajo de los que destruirá

El sistema aprende de estas decisiones y, en muchos casos, cada vez requiere menos
intervención. Vargha Moayed, CSO de UiPath, estima que el mercado de RPA está actualmente en un rango de entre 50 y 70 000 millones de dólares. Según Moayed, “las compañías con sistemas legacy tradicionales no los pueden tirar a la basura para convertirse en empresas cloud, como lo son las más recientes.

Pero UiPath les permite tener lo mejor de ambos mundos, sin tener que renovar todos los sistemas por completo”. Moayed también cree firmemente que “en el futuro no habrá IA sin RPA”. No obstante, las tecnologías de RPA ya están presentes en muchos sectores y la tendencia es que no serán algo visible, más bien se encontrarán en las capas inferiores de la infraestructura, como si fueran una commodity a la que todos nos acostumbraremos.

Entrevista con Vargha Moayed, CSO UiPath

Durante su presentación afirmó que la automatización robótica va a crear más puestos de trabajo de los que va a destruir…
En primer lugar, lo que quiero destacar es que, aunque se llamen robots, en realidad se trata de la digitalización de procesos, software. Como en todas las transformaciones que ha sufrido la industria a lo largo de la historia, ni el temor a los cambios, ni la resistencia a ellos, son distintos. Una y otra vez se ha probado que la tecnología desplaza los puestos de trabajo, no los destruye.

La tecnología desplaza los puestos de trabajo, no los destruye

La razón es clara: las expectativas de los consumidores no dejan de incrementarse. Cuando nuestras madres pedían algo por catálogo, no esperaban tener toda la información sobre el producto, ni recibirlo en dos días, ni saber en todo momento dónde estaba el paquete o que la tienda supiera sus gustos para sugerirle productos similares. En la actualidad, cuando usamos Amazon, esperamos todo eso. Pero el aspecto fundamental del proceso, comprar algo a distancia, no ha cambiado. Lo que sí ha cambiado enormemente es la forma en la que lo hacemos.

Pero no sólo necesitamos que la tecnología se encargue de todo esto, sino que las personas también deben dar respuesta a las nuevas expectativas de los clientes. De este modo, conforme creamos tecnología, estamos moviendo las expectativas, no destruyendo trabajos. Alguien tiene que cumplirlas.

Efectivamente, no podemos ser tan ilusos de pensar que la relación va a ser 1:1. Es evidente que habrá sectores que salgan perdiendo y otros saldrán ganando. Pero el resultado neto será el mismo.

Se trata de cambiar, transformarse
Hay un experimento muy interesante: cuando comenzaron a instalar cajeros automáticos en los años 50 en los Estados Unidos, las personas que trabajaban de cajeros pensaron que sus puestos de trabajo iban a desaparecer. Pero la verdad es que ninguno de ellos se quedó sin trabajo. Todos ellos se convirtieron en personal para atender a clientes.

Para el banco eso significó que podía proporcionar no sólo los servicios de un cajero, sino también los de alguien que aconsejara los clientes. De hecho, estos clientes esperaban que el banco tuviera cajeros automáticos por toda la ciudad, pero que, cuando entraran en la oficina con una consulta o un problema, hubiera alguien que los pudiera atender. Así que las expectativas cambiaron, aunque, en el fondo, el banco seguía dando y recibiendo dinero y aconsejando a clientes.

Es cierto que los sindicatos están preocupados por la automatización por software, pero su problema principal es averiguar cómo van a redistribuir el personal en la compañía, una vez que se automaticen ciertos procesos. Es el destino al que nos dirigimos ¿Por qué realizar tareas repetitivas, si las puede hacer un robot de software y nosotros dedicarnos a algo que requiera experiencia y creatividad humanas en ese mismo puesto de trabajo?

¿Cuál es el punto de entrada de UiPath en las empresas?
El personal de negocio. Nuestra tecnología ha sido adoptada principalmente por gente de negocio. En su mayoría, los CIO creen que esta tecnología es una especie de “tirita” para solventar los problemas de rendimiento, y que habrá una solución más genérica e universal integrada que lo hará todo en el futuro.

Nuestra tecnología ha sido adoptada principalmente por gente de negocio

De hecho, el personal de TI tiene más reticencias hacia esta tecnología que los responsables de negocio. RPA está siendo adoptada principalmente por personal de negocio, aunque los CIO con más visión también están comenzando a comprender su potencial.

¿Para qué tamaño de empresa o sector resulta más interesante?
Como en la mayor parte de las tecnologías, los primeros en adoptarlas son las grandes empresas, porque tienen más que ganar si optimizan procesos teniendo en cuenta el volumen que gestionan. Pero después, este tipo de tecnologías van pasando a compañías más y más pequeñas. En cuanto a sectores, somos totalmente agnósticos y aplicables en cualquiera de ellos.

¿Tienen la intención de convertirse en una especie de “commodity”, en las capas inferiores de la estructura de TI?
Falta mucho para eso. Yo diría que todavía estamos en el capítulo 1 de todo el proceso, y no sé aún cuántos capítulos hay en total.