
El pasado 26 de marzo UiPath celebró la inauguración de su primer RPA Immersion Lab en Bucarest, una iniciativa mediante la que busca dar a conocer más de cerca —y de una forma eminentemente práctica— el mundo de la robotic process automation. De hecho, este laboratorio permite ver en directo la utilización de las últimas tecnologías de automatización y el impacto que pueden tener en el futuro de las compañías.
El actual contexto laboral está experimentando un incremento del nivel de complejidad para los empleados, que, en sus tareas, deben interactuar con múltiples sistemas o soluciones heterogéneas, teniendo en cuenta diversas dependencias en la cadena de procesos, en la que, en muchos casos, se hace necesaria la repetición de los mismos pasos para gran cantidad de operaciones cotidianas.
La RPA cobra cada vez más importancia en compañías de todos los tamaños
La automatización de procesos es una tendencia que cobra cada vez más importancia en compañías de todos los tamaños. UiPath es un especialista en la automatización robotizada mediante software. Con sede en Bucarest (Rumanía), acaba de abrir su primer laboratorio de inmersión en RPA. Se trata de un espacio eminentemente práctico, en el que las empresas pueden probar, de forma personal y directa, las ventajas que puede aportar la automatización de procesos en su empresa. Incluso con sus propios datos, si así lo desean.
La RPA reúne tecnologías de software de varias disciplinas —como machine learning y deep learning junto con sistemas más tradicionales de scripting o basados en reglas— para crear una solución capaz de eliminar las tareas repetitivas y aburridas del trabajo cotidiano a fin de que los empleados se puedan dedicar a otras actividades, de más valor para la compañía.
A pesar de la corriente general de resistencia a la automatización, debido al miedo a que se pierdan puestos de trabajo, en palabras de Guy Kirkwood, chief evangelist de UiPath: “La RPA creará más puestos de trabajo de los que destruirá”. La visión de esta firma es conseguir lo que ellos denominan “automation first”, procedimiento en el que todas las tareas primero son procesadas por un robot de software (recepción y organización de facturas, de reclamaciones, de currículums, etc.) y, una vez eliminado todo lo innecesario o realizado el preprocesamiento, se pasa a un empleado humano para que tome las decisiones correctas.
La automatización de procesos creará más puestos de trabajo de los que destruirá
El sistema aprende de estas decisiones y, en muchos casos, cada vez requiere menos
intervención. Vargha Moayed, CSO de UiPath, estima que el mercado de RPA está actualmente en un rango de entre 50 y 70 000 millones de dólares. Según Moayed, “las compañías con sistemas legacy tradicionales no los pueden tirar a la basura para convertirse en empresas cloud, como lo son las más recientes.
Pero UiPath les permite tener lo mejor de ambos mundos, sin tener que renovar todos los sistemas por completo”. Moayed también cree firmemente que “en el futuro no habrá IA sin RPA”. No obstante, las tecnologías de RPA ya están presentes en muchos sectores y la tendencia es que no serán algo visible, más bien se encontrarán en las capas inferiores de la infraestructura, como si fueran una commodity a la que todos nos acostumbraremos.